Los Patrones neurológicos de movimiento en el cerebro triuno y el método Doman – Delacato.
El modelo del cerebro triuno del Dr. Paul MacLean y el método de Doman – Delacato fruto de los trabajos de Glenn Doman, Carl Delacato y el Dr. Temple Fay han supuesto un gran avance en el estudio del cerebro y en la mejora de sus funciones con los patrones básicos de movimiento. Gracias a ellos podemos comprender cómo funcionan las diferentes estructuras del cerebro, cómo se desarrollan en las diferentes etapas del crecimiento, y cómo interactuar con ellas para mejorar sus funciones por medio de movimientos coordinados.
Los Patrones neurológicos de movimiento son la base de la coordinación motora, el desarrollo neuromotor, de la neurocoordinación y el neurocontrol.
El método Doman – Delacato utiliza los patrones neurológicos básicos de movimiento: reptar, gatear, homolateral, heterolateral, para mejorar la información que procesa el sistema nervioso. El desarrollo de su trabajo que empezó tratando niños con problemas cerebrales y de espasticidad, ha evolucionado proporcionando un método de trabajo que permite mejorar las capacidades innatas de los niños sin problemas.
La teoría del cerebro triuno estudia las funciones y componentes del cerebro, teniendo como base los tres cerebros de las especies (reptil, mamífero, hombre), analizando las similitudes entre ellos, y los diferentes patones de conducta de cada uno de los tres cerebros.
La teoría del cerebro triuno la utiliza la Kinesiología CNV como clasificación de emociones, a la vez que se utilizan los patrones neurológicos básicos de movimiento para interactuar con cada una de ellas. Este trabajo se recoge en la Kinesiología CNV emocional (Antiterapia).
Esta teoría sirve para estructurar las emociones básicas y el patrón de movimiento de cada uno de ellos, lo que permite valorar con la Kinesiología CNV aspectos importantes que se utilizan en Antiterapia para mejorar las capacidades de la persona, valorando psique y soma a la vez con el test del Láser.
El trabajo y aplicaciones del método Doman – Delacato y del cerebro triuno se ven claramente mejorados con la aportación de los test y las posibilidades de trabajo con los patrones cerebrales.
Los ejercicios utilizados para mejorar la capacidad de recepción de información y la capacidad de realizar movimientos coordinados aumentan las capacidades cognitivas, y todo ello con simples movimientos que corresponden a las etapas evolutivas del sistema nervioso en las diferentes etapas de crecimiento.
Las etapas de evolución y tratamiento neuromotor en el método Doman – Delacato.
Diversos autores como el Dr. Temple Fay han desarrollado su método para mejorar el sistema neuromotor, la coordinación motora, la neurocoordinación y el neurocontrol con métodos físicos, buscando mejorar el sistema nervioso para que sus funciones se realicen correctamente y con la mínima tensión, lo que supone un gasto importante para el sistema de información que se traduce en incapacidades de todo tipo.
El Sistema nervioso se desarrolla en las diferentes etapas del crecimiento. Los movimientos básicos del recién nacido, los movimientos de reptar, andar a cuatro patas, trepar, culear y andar, se suceden creando el conjunto de informaciones que permiten el movimiento en equilibrio.
Los estudios del Dr. Temple Fay y de sus dos compañeros Glenn Doman y Carl Delacato se fundamentaron en trabajar sobre niños con daños cerebrales buscando realizar los movimientos de estas etapas para conseguir rearmonizar las diferentes partes del cerebro.
Estos estudios se han ampliado a niños con deficiencias en la atención. Los síntomas que muestran sea por hiperactividad o hipoactividad tanto mental como corporal se trabajan con patrones neurológicos de movimiento con resultados sorprendentes.
Los reflejos primitivos heredados, activan en cada una de estas etapas diferentes patrones neurológicos de movimiento. Esta activación provoca aprendizajes profundos que se mantienen de por vida. También se observa que hay reflejos que sirven en algún momento del desarrollo, pero que se cortan para que se produzca el siguiente paso de aprendizaje, causando muchos problemas en el caso de que sigan activos (esto es un proceso automático e inconsciente).
- Cuando estos aprendizajes son correctos, el patrón neurológico de movimiento se memoriza generando una habilidad que sabrá utilizar el bebé en las distintas etapas de su vida.
- Cuando el aprendizaje es incorrecto por no desarrollarlo en el tiempo correspondiente, por traumatismos, por infecciones, o porque siga activo, se genera una adaptación profunda que se mostrará en diferentes situaciones a lo largo de la vida.
- Estas adaptaciones impiden el correcto proceso neuromotor impidiendo aprender con los demás patrones neurológicos de movimiento, lo que le causa un estrés importante en la recepción – procesado – respuesta ante cualquier tipo de información sea física o emocional.
- Las respuestas que muestran son condicionadas por el patrón neurológico que esté utilizando.
Las aplicaciones de la CNV en el método Doman – Delacato.
La valoración y posterior tratamiento de las memorias de tensión en el Sistema Nervioso mejoran muchos sistemas. Esto se traduce en una mejora global de la persona.
Los tratamientos se pueden dirigir con varios objetivos:
- Recuperación y mejora de la coordinación motora, el Sistema neuromotor. Recuperación de postura y capacidad de movimiento.
- Trabajar en la neurocoordinación. Recuperación y mejora de la capacidad de movimiento, a la vez que implementación, armonización e integración de movimientos nuevos.
- La neurocoordinación permite desarrollar funciones en personas discapacitadas buscando una diferente forma de actuación frente a necesidades sencillas como el caminar.
- Mejorar los problemas de dislexias en el movimiento, atención, aprendizaje, etc.
- Se utiliza en el rendimiento deportivo buscando cómo mejorar funciones específicas que se requieren en cada deporte.
- Mejora en el proceso de recepción de información – procesado – respuesta. Utilizado en todo tipo de dislexias.
- Encontrar y mejorar el sistema emocional. Cada parte del cerebro tiene diferentes formas de respuesta ante situaciones de alerta o alarma emocionales. Memorias producidas en situaciones delicadas donde ha habido tensión condicionando la postura, el movimiento y los ritmos para mantener la situación. Ante estas situaciones todo el cuerpo se adapta. Estas memorias se guardan para evitar el dolor o la angustia de la situación, manteniéndose de forma indefinida por si vuelve a suceder una situación parecida.
- Recuperar la energía que guardan todas estas tensiones que mantiene el cuerpo y la mente, quitando el gasto que producen, lo que se traduce en una mejora global de la persona.
- Mejora en las capacidades cognitivas.
- Mejora en el neurocontrol y neurocoordinación utilizado en deporte, recuperación de lesiones y movimiento en personas mayores.
El cerebro triuno del Dr. Paul Maclean.
El Dr. Paul MacLean director del Laboratorio del Cerebro y el Comportamiento del Instituto Nacional de Salud Mental de los EEUU, elaboró un modelo de cerebro basado en su desarrollo evolutivo. Se le denomina como «teoria del cerebro triuno».
MacLean sugiere que el cerebro humano son tres cerebros en uno. Cada una de las capas o «cerebros» fueron añadiéndose sucesivamente como respuesta a las necesidades evolutivas. Las tres capas son el sistema reptiliano, o Complejo-R, el sistema límbico y el neocortex. Cada capa está orientada hacia funciones separadas del cerebro, pero las tres interactúan sustancialmente.
Estos tres cerebros que forman el cerebro triuno, tienen diferentes componentes con diversas funciones, y diferentes patrones neurológicos de movimiento.
- Cuando los tres cerebros tienen una respuesta coordinada, la persona desarrolla sus capacidades recibiendo estímulos y emitiendo respuestas correctamente.
- Cuando uno de los tres cerebros domina sobre los otros, o se utilizan sus funciones de forma exagerada, influye sobre los otros con lo que:
- La recepción de estimulo es distorsionada.
- El procesado de información (debido a la intensidad o distorsión de uno de ellos),
- La respuesta que se emite tanto emocional como con el movimiento, se realiza con gasto,
- Cualquiera de estas tres partes del procesado de información se traduce en una cierta perdida de capacidad de control, elección y percepción de parte de la realidad.
Gracias al test del Láser podemos valorar cada uno de los tres cerebros, correlacionando las posibles estructuras o componentes que intervienen en las tensiones que se producen, por lo que una tensión emocional, o un determinado movimiento se puede establecer una comunicación no verbal para buscar específicamente los componentes que tienen tensión prioritaria y las estructuras que son adaptación de esta tensión.
La Kinesiologia CNV
La Kinesiología (ciencia que estudia el movimiento), ha desarrollado la anatomía y fisiología bajo diferentes puntos de vista académicos. En las últimas décadas la Kinesiología se ha implementado gracias a los test que se han desarrollado para poder comprender cómo reacciona el cuerpo ante diferentes estímulos.
Un test consiste en la valoración de un estado o zona de referencia, como ocurre en los test funcionales para observar los cambios que se producen después de trabajar sobre un componente o función.
En Kinesiologia CNV se utiliza también la zona de referencia para valorar los diferentes estímulos que se realizan en la persona, llamándose zona de control.
Historia de la Kinesiología CNV
La Kinesiología CNV ha reunido los diferentes protocolos que se utilizan en la comunicación no verbal (de ahí el apodo CNV), con las diferentes Kinesiologías, los equipos de medición, y los equipos de Biorresonancia MORA.
Desde los años 60 con el descubrimiento de los test musculares del Dr. Goodhear y el AR de Rafael Van Assche hasta nuestros días donde se realizan estudios de movimiento por medio de láser y equipos de medición, se han desarrollado diferentes vías de estudio que han cumplimentado los conocimientos académicos, permitiendo valorar las tensiones que mantiene el cuerpo en la postura y el equilibrio estático, con los test estáticos, a la vez que el desarrollo del test del Láser a abierto el camino para el estudio del equilibrio dinámico y el equilibrio biodinámico.
- Los test musculares del Dr. Goodheart son test estáticos desarrollados en la década de los años 60. Permiten valorar las funciones de cada músculo. Estos test utilizan el sistema de propiocepción para comprobar el tono muscular.
- John Thie, Sheldon Deal y Fred Stoner colaboraron con Goodheart desarrollando las técnicas de la Kinesiología aplicada y el Touch for Health (toque para la salud), métodos que han demostrado su eficacia en la mejora neuromotora.
- Rafael Van Assche descubrió la década de los 80 el AR (arm réflex, reflejo de los brazos), un test estático que supuso un gran avance debido a la capacidad de chequear las cadenas del cuerpo (musculares, miofasciales).
- El test del Láser es un test dinámico que se realiza con el movimiento completo del cuerpo, lo que ha permitido estudiar los principios de neurocoordinación y neurocontrol bajo un punto de vista global puesto que están implicados todos los sistemas del cuerpo.
Este conjunto de estudios y técnicas de aplicación para la mejora de la neurocoordinación y el neurocontrol, se han recopilado en el método de comunicación no verbal (CNV).
La Kinesiología CNV busca mejorar el cuerpo localizando las tensiones en los diferentes patrones neurológicos básicos de movimiento con los test estáticos y el test dinámico del Láser, y una vez encontradas, utilizar el propio movimiento de la persona para mejorar las capacidades de las funciones del cerebro y el sistema nervioso.
En Kinesiología CNV se utilizan diferentes tipos de test:
- Los test de valoración con una zona de referencia.
- Los test de evaluación, localizando una zona neutra que se utiliza como referencia que se utiliza como zona de control en la que se valora el cambio de esta zona de referencia cuando se realiza un estímulo (tanto aferente como eferente).
- Los test de correlación, donde se valoran las posibles tensiones que mantienen conjuntas diferentes estructuras o sistemas.
El test dinámico del Láser y la CNV, el método de comunicación no verbal con el cuerpo.
Las posibilidades de utilización del test del Láser son infinitas. El cuerpo muestra en el movimiento con el test las tensiones que tienen los patrones neurológicos básicos de movimiento con el simple movimiento de cada uno de estos patrones.
El test del Láser se aplica en cada uno de ellos con una facilidad asombrosa, valorando cada uno de los patrones y la capacidad de cambio entre ellos. Este proceso se realiza tantas veces como se necesite sin cansar a la persona, mostrando los resultados de las tensiones que tiene el sistema nervioso sencillamente haciendo el movimiento de andar.
La CNV reúne diferentes formas de valoración utilizando las funciones de cada patrón neurológico de movimiento. El método recoge distintos protocolos de estudio para valorar la estática, dinámica, biodinámica y movimientos específicos. Para ello utiliza todos los test de Kinesiología una vez localizadas con el test del Láser las tensiones globales, haciendo posteriormente un acercamiento particular con los test estáticos si fuera necesario.
El posterior tratamiento se realiza instantáneamente con el propio movimiento del patrón encontrado, haciendo un seguimiento con el test del Láser para valorar cómo cambia el patrón, momento en el que se puede volver a hacer otra nueva valoración para localizar más tensiones, bien sea en un patrón determinado, o en los componentes que utiliza el Sistema Nervioso para recibir información – procesarla – emitir respuestas sin tensión, buscando rearmonizar la tensión que se observa.
El método de la Kinesiología CNV permite decidir «a tiempo presente y de forma individualizada»:
- Localizar las tensiones de cada patrón neurológico de movimiento.
- Valorar las tensiones que hay entre ellos sencillamente con variar el movimiento.
- Evaluar las tensiones que producen los diferentes estímulos que se pueden realizar en las funciones de una determinada estructura.
- Correlacionar la tensión encontrada con los diferentes componentes, estructuras y sistemas del cuerpo que pueden estar afectando a ese o esos patrones:
- Tensiones producidas en el parto y las etapas posteriores.
- Problemas producidos por lactancia, iatrogenia, etc.
- Problemas en las distintas etapas del desarrollo.
- Tensiones producidas por la lateralidad.
- La correcta ionización imprescindible para los cambios de polaridad de información.
- Las tensiones de los sentidos y sus estructuras (oídos, ojos, etc.)
- Las tensiones emocionales que mantiene algún patrón cerebral, muy importante en el trabajo del cerebro triuno.
- Valorar las tensiones en la recepción de estímulos externos, el procesado de la información que se recibe, y la capacidad de emitir respuestas motoras correctas y sin gasto.
- Las tensiones que mantienen los reflejos tónicos de la nuca, ojos, oídos, articulación temporomandibular (ATM), diafragmas, ionización, cloacales, etc. Estructuras que utiliza el Sistema Nervioso para recibir informaciones – procesarlas – emitir respuestas.
- Cicatrices, traumatismos y tensiones crónicas de los diferentes sistemas del cuerpo.
- Valorar el tratamiento a realizar para mejorar la tensión encontrada con el movimiento utilizando el patrón adecuado (localizado con el test).
- Hacer un seguimiento de cómo se produce la mejora y recuperación de ese patrón sencillamente observando cómo cambia la respuesta en el test del Láser.
- Utilizar las diferentes posturas y apoyos para localizar y tratar las distorsiones encontradas. Estas posturas se mantienen durante el día por mucho tiempo, las memorias de tensión que guardan afectan a todos los sistemas.
El test del Láser en los Patrones Neurológicos de Movimiento del cerebro triuno y el método Doman – Delacato
En el movimiento de andar se observa el resultado de procesar cualquier información con todos los planos neurológicos movimiento.
Es muy sencillo valorar las tensiones que tienen cada uno, a la vez que se puede establecer una cadencia de movimientos para recuperar las tensiones que guarda alguno de ellos.
Estas habilidades y adaptaciones se pueden chequear en las estructuras del cerebro triuno, puesto que cada etapa genera un patrón neurológico de movimiento diferente. El test del Láser lo podemos utilizar para localizar las tensiones, y posteriormente, mejorarlas haciendo estímulos bien sean con los sentidos, cinestesia, informaciones, o biorresonancia con el patrón correspondiente.
El estudio y desarrollo de cada uno de ellos es básico para el correcto desarrollo del sistema neuromotor, la coordinación motora, la neurocoordinación y el neurocontrol. Básicamente podemos observar las tensiones que tienen cada uno de ellos haciendo estímulos en sus funciones principales, o en sus componentes, correlacionando estructuras que puedan tener tensión (cicatrices, focos, etc.), o cualquier sistema del cuerpo.
En el test del Láser se observan las respuestas de cada una de las estructuras del cerebro triuno al instante permitiendo localizarla, valorarla y mejorar la tensión que guarda.
En el vídeo que acompaña a este post puedes ver cómo de forma sencilla la aplicación del test del Láser en los patrones neurológicos de movimiento básicos.
Los patrones neurológicos de movimiento HOMOLATERAL / HETEROLATERAL
En el vídeo se muestran los dos patrones básicos del cerebro triuno, analizando los patrones: reptiliano (HOMOLATERAL), y del cerebro límbico (HETEROLATERAL).
El patrón HOMOLATERAL
El movimiento HOMOLATERAL lo encontramos cuando todo un lado del cuerpo realiza el mismo movimiento. Brazo derecho moviéndose con la pierna derecha.
El cerebro del reptil busca mecanizar movimientos. El bebé mueve un brazo de un lado y la pierna de ese mismo lado, es un movimiento de reptar que utilizan los reptiles. Este movimiento se denomina HOMOLATERAL.
- El patrón del cerebro reptiliano corresponde a la etapa anterior al gateo.
- El bebe realiza movimientos básicos con una mano a la vez que con la misma pierna.
- Le es difícil cruzar con la mano la línea media del cuerpo. Utiliza la parte derecha sin relacionar los movimientos con la izquierda y al revés.
- Son movimientos repetitivos donde busca desarrollar el movimiento de cada estructura derecha / izquierda sin coordinación entre ambas.
El HOMOLATERAL es un movimiento automático que realiza el cerebro del reptil para mantener un estado conocido desde donde procesar las informaciones que recibe, y las respuestas mecánicas aprendidas en otras ocasiones.
Este patrón lo utilizamos para mantener un estado automatizado en diferentes ocasiones, pero para que sea correcto tiene que mantener un estrés cuando se realiza con el Láser.
- Situaciones mecanizadas, estados repetitivos de cualquier tipo, como conducir.
- Se emplea en las situaciones donde el reptil domina sobre los otros cerebros.
- Situaciones de alerta o alarma donde el cuerpo o la supervivencia se ve amenazada.
- En los movimientos cuando el cuerpo tiene tensiones con problemas de postura que se reflejan en incapacidad de movimiento fluido. Son adaptaciones donde el sistema nervioso mecaniza posturas y movimientos para evitar daños mayores, por lo que utiliza este patrón mecánico y repetitivo de forma automática.
- En las emociones donde necesita luchar o huir por que no tiene otra capacidad de elección.
- En los conflictos territoriales, sexuales, etc.
El patrón HETEROLATERAL
Este patrón se desarrolla en la etapa del gateo. El bebe aprende a mover los brazos y piernas con una coordinación entre pierna derecha y brazo izquierdo (y al revés), junto con los reflejos tónicos de la nuca, y los cloacales, el sistema que nos permite centrar los ojos, cabeza y caderas para tener un equilibrio con la mínima tensión.
Este patrón debe estar correcto en la etapa de madurez. Se debe mostrar sin tensión en el test del Láser.
Cuando no es correcto:
- Hay incapacidad de cambios entre los diferentes sistemas del cerebro.
- Es difícil cambiar de hemisferio izquierdo al derecho dependiendo de la necesidad. O se está en un estado analítico y racional, o creativo y emocional.
- Hay incapacidad de cambios de ritmos y planos.
- El cerebro reptiliano puede tomar el control dirigiendo con una de estas partes.
Utilizaciones básicas de los Patrones neurológicos de movimiento con el test del Láser
En CNV utilizamos los patrones con todas las personas independiente de la terapia que estén realizando, sea física, emocional, entrenamientos específicos, dislexias de los sentidos, etc.
El concepto de Antiterapia como método de tratamiento, surgió buscando tratar emocionalmente los conflictos con el cuerpo, ayudando a que estos patrones cambiaran para cambiar la forma de actuar ante situaciones en las que no se tiene control, o la capacidad de elección es mínima.
Cuando esto sucede se repiten los mismos resultados. Ante alertas o alarmas, el cuerpo actúa con estos patrones independiente de se tengan recursos mentales. Vuelven a repetirse los mismos estados y respuestas como todos sabemos ante situaciones no resueltas por mucho que se hayan hecho terapias. De ahí el nombre de Antiterapia.
Las posibilidades de utilizar estos patrones son infinitas:
- Valoración y tratamiento de los propios patrones. Las mejoras se observan de forma global en todos los sistemas.
- Una vez corregidos se pueden utilizar para valorar las emociones, posturas, tensiones importantes como las cicatrices, etc.
- La armonización básica ante problemas en alguna situación, recuperan la capacidad de elección de la persona.
La Kinesiología CNV en los patrones neurológicos de movimiento del cerebro triuno.
La Kinesiología CNV aporta una llave con la que trabajar con estos patrones neurológicos básicos de movimiento. El test del Láser.
El test del Láser es una herramienta con la que se pueden valorar las tensiones que se producen en cada uno de los patrones cerebrales del cerebro triuno, localizar la tensión en cada uno de ellos, recuperar por medio de movimientos elegidos que mejoren esa tensión, e incluso mejorar e implementar nuevas vías sensitivas haciendo estímulos visuales, auditivos, o cinestésicos.
Las posibilidades de valoración y mejora son infinitas. Actualmente trabajamos con todo tipo de terapeutas, lo que nos permite realizar todo tipo de estímulos en cada uno de estos patrones.
- Los fisioterapeutas utilizan los distintos planos y ejes, las cadenas miofasciales o los test fisiológicos de equilibrio.
- Los profesionales que utilizan equipos de Biorresonancia MORA pueden valorar diferentes estímulos tanto para provocar como para correlacionar los componentes o estructuras relacionadas, implementando las posibilidades de trabajo.
- Los profesionales de la enseñanza pueden utilizar los estímulos numéricos, verbales, escritos, colores, formas, etc. para valorar las tensiones en cada uno de los patrones, y realizar ejercicios sencillos con los que mejorar las tensiones que encuentren.
- En Antiterapia, coach o trabajos emocionales se utilizan para mejorar las situaciones de conflicto y las tensiones en la capacidad de elección (cambiar las tensiones emocionales del cerebro triuno), mejorando sensiblemente las capacidades cognitivas.
- En el deporte las posibilidades son ilimitadas. Los patrones se utilizan tanto para recuperar movilidad en personas mayores o lesiones importantes, como en el alto rendimiento deportivo donde los atletas mejoran su neurocoordinación y neurocontrol. El trabajo del «Kinetrainer»
Jose Luis Godoy Muelas