El cerebro Límbico o cerebro del mamífero según la teoría del Cerebro triuno del neurocientifico Paul MacLean, podríamos simplificarlo nombrándolo como el cerebro que está implicado con las emociones, las hormonas y el conjunto de estructuras que interactúan activando ritmos y ciclos para mantener los estados emocionales.
Es necesario conocer sus componente y funciones para comprender cómo se activan con las emociones, o cómo las funciones de sus estructuras generan un tipo de dinamismo corporal que provocan estados emocionales.
Emoción – estado emocional Vs estado corporal – emoción.
Funciones y componentes del Cerebro Límbico
El cerebro Límbico está compuesto por: el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, los bulbos olfatorios, la región septal y el hipocampo.
Comienza a formarse a partir de los 2 -3 años.
- Se forma en función de la composición genética, el temperamento y las experiencias.
La supervivencia del bebé depende de la madre y le enseña a sobrevivir.
Un reptil nace con todo lo necesario para sobrevivir y su capacidad de aprendizaje es muy limitada. Sin embargo un gatito nace sin saber cazar y es el aprendizaje lo que le permite sobrevivir.
- Funciona como segundo filtro de la información en nuestro cerebro evaluando los estímulos en dos grupos: Dolor o placer, el dolor lo considera malo para la supervivencia y el placer como bueno para la misma.
- Está asociado a:
- La capacidad de sentir y desear.
- Controlar la vida emotiva, regulación endocrina, el dolor y el placer.
- Es el encargado de todas las sensaciones que experimentamos cuando realizamos alguna actividad: comer lo que gusta mucho, disfrutar con un paisaje, sexo con sentimiento.
- Es capaz de poner el pasado en el presente (presente + pasado) por lo que se producen aprendizajes.
- Se activa cuando nos emocionamos.
- Vive en el pasado y es el encargado de la memoria a largo plazo.
- Activa patrones de actuación dependiendo de las experiencias anteriores, dirigiendo la conducta para evitar situaciones pasadas que puedan repetirse.
- A diferencia del cerebro instintivo (cerebro del reptil), el cerebro emocional es adaptable y por lo tanto acepta situaciones o estímulos nuevos, a los que evalúa como placer o dolor. Cada vez que experimentemos dolor o placer, nuestro cerebro límbico buscará la causa y la guardará en la memoria.
- Es flexible. Tiene neuroplasticidad: lo que se usa se conserva y la red neuronal se fortalece, lo que no se usa se pierde, la red se debilita.
- Modela las respuestas automáticas pro-supervivencia, y por lo tanto, memoriza nuevas respuestas para poder utilizarlas en situaciones futuras semejantes, es decir, procesa experiencias presentes y pasadas.
- Responsable de los lazos sociales, hormonas, sentimientos sexuales, emociones, memoria contextual, expresividad inmediata.
El Cerebro Límbico es el centro de las emociones
- Regula las emociones. Algunos autores denominan cerebro emocional al conjunto formado por el cerebro reptiliano y el cerebro límbico.
- Es el responsable de la motivación, promueve la productividad, la satisfacción en el trabajo y en el aprendizaje.
- Provee de las necesidades diarias, sentimientos de alegría o tristeza, energía o disposición.
- Con su memoria, es el monitor del peligro, el juez del bienestar, el árbitro de la supervivencia, etc, todo ello con referencias a situaciones pasadas.
- Puede ser considerado como el cerebro afectivo, el que energiza la conducta para el logro de las metas. El desbalance de dicho sistema conduce a estados agresivos, depresiones severas y pérdida de la memoria, entre otras enfermedades.
- Es el centro de las emociones: miedo, piedad, ira, indignación.
- Emociones como la rabia se reflejan en el tono de voz y en la postura alterada. La tristeza del pasado refleja lo que hemos amado, por tanto el pasado emocional es clave para el manejo de la frustración en el presente, pudiendo ser Yang como la rabia o Yin como la tristeza.
- La violencia está basada en una emoción de rabia no resuelta. La mente no para su dinamismo aun a pesar de la distancia física o del pasar del tiempo (una separación, por ejemplo).
- La tristeza Yin impide el deseo Yang y se produce la depresión (una perdida de un ser querido).
- Se siguen los patrones de conducta del grupo. Se establece jerarquía grupal armonizando los instintos para pertenecer al grupo donde hay seguridad. Comportamiento parental.
- Proporciona el afecto que los mamíferos necesitan para sobrevivir, por tanto se introducen los sentimientos: dar o recibir, escucha, recibir atención, afecto, consideración, compasión, ternura, empatía.
- El instinto de reproducción básico deseo sexual interactúan con los sentimientos. Se valoran los estereotipos sociales y paradigmas de relación. En cada cultura son diferentes (poligamia, monogamia, o el actual poli amor).
Componentes y funciones del cerebro Límbico
- El Talamo. Es la “gate control”, la puerta de regulación: sentir / no sentir dolor (utilizado por los Yogis), regulador de placer y sentidos.
- La amigdala: nutrición, oralidad, protección, hostilidad.
- El hipotálamo:
- Está centrado en la memoria y en la orientación.
- Registra recuerdos de comportamiento y experiencias agradables, o desagradables.
- La supervivencia está basada en la evasión del dolor y la recurrencia del placer.
- Responsable del cuidado de los otros seres, característica de los mamíferos.
- El hipocampo: memoria a largo plazo, codifica eventos en el tiempo y en el espacio, los consolida desde la memoria a corto hasta a largo plazo.
- Bulbos olfatorios.
- El área septal: sexualidad.
- La pituitaria: directora del sistema bioquímico del organismo.
Las emociones intensas activan el sistema límbico, concretamente el área de la amigdala, que se encarga de avisarnos de los peligros (centro del miedo) y pone en marcha distintas respuestas:
- Desencadena la cascada de hormonas del estrés.
- Desencadena impulsos nerviosos.
- Elevación del ritmo cardíaco.
- Aumento del consumo de oxígeno.
- Prepara el cuerpo para luchar o escapar.
Gray demostró que cuanto menor es el nivel de serotonina, mayor es la hiperactividad a los distintos estresantes y viceversa. En los monos macho se observó cómo la posición de jerarquía influía en los niveles de serotonina.
Para los terapeutas es importante el caso en el que el sistema límbico recibe las indicaciones incorrectas, donde no existe un peligro real pero el cuerpo se ve obligado a responder al estrés de todos modos.
Cuando el sistema límbico está alterado por las emociones, o bien, por un problema en uno de sus componentes, puede alterar la visión e interacción con el mundo que nos rodea.
No sentir peligro ante una situación de alarma real, o sentir estados de alarma ante una situación normal, pueden ser dos de los extremos de respuesta del sistema límbico.
El cerebro Límbico controla y coordina:
- La inteligencia afectiva: es la capacidad para afectar y ser afectado por personas, cosas o situaciones.
- La inteligencia motivacional o del querer: es la facultad para querer algo y seguir el impulso para perseguirlo hasta lograrlo.
- La inteligencia anímica o de los estados de ánimo: Esta inteligencia permite “escuchar” las emociones que están cargadas de información, poder vivir dentro de ellas y salir cuando sea apropiado.
- Esta propiedad es para el cerebro límbico lo que la inteligencia racional es para la neocorteza.
Jose Luis Godoy Muelas