En el taller de Kinesiología CNV de coordinación motora en el deporte que realizamos el dia 25 de septiembre, David Garcia de Pedro realizó un ejercicio como práctica para la carrera que iba a realizar el día siguiente.
La carrera por montaña del campeonato de Madrid 26 de septiembre 2021 tenía un recorrido de 15 km con un desnivel de 650 m, teniendo como principio 4 km con un desnivel de 400 m.
Se trataba de realizar un ejercicio práctico de no más de 5 – 10 minutos que le sirviera como calentamiento para tener una regulación rápida de su coordinación motora. Un ejercicio sencillo que no le requiera ningún gasto energético y que sacase su potencial para la carrera por montaña puntuable para el campeonato de Madrid del día siguiente.
El taller práctico consistía en valorar varios estímulos en los sistemas principales que iban a intervenir en la carrera y hacer una armonización con los patrones neurológicos de movimiento básicos (PNM).
En este caso se eligieron uno de piernas, uno de respiración y uno de movimiento coordinado de planos horizontales (el más importante) y la aplicación de los PNM regulándolos primeramente y utilizándolos después con las tensiones encontradas.
Kinesiología CNV aplicada en el deporte
La comunicación no verbal con el cuerpo se realiza buscando una zona de neutra o de referencia, que será utilizada como zona de control, realizando estímulos sobre ella para valorar los cambios que se producen después de un estímulo, en este caso en la carrera por montaña.
Se elige una zona de referencia – se valoran zonas neutras (funciones de componentes, patrones musculares, constantes corporales) – se realiza un estímulo y se observa el resultado.
Este resultado puede ser:
- Muestra tensión la función de un componente o estructura, con lo que haremos ejercicios para mejorar esa tensión y recuperar la función motora.
- No hay tensión en la valoración, con lo que podremos hacer sobreestimulos para entrenar una determinada función o estructura de un sistema.
Estas simples bases y la utilización del test del Láser para valorar las 5 posibles respuestas que muestra el cuerpo como resultado ante un estímulo, son suficientes para hacer una comunicación no verbal con el cuerpo y conseguir resultados asombrosos.
Realización práctica del ejercicio con la estructura de la Kinesiología CNV aplicada en el deporte.
El ejercicio se realizó en varias partes, utilizando los principios básicos de la comunicación no verbal que se desarrollan en los cursos de Kinesiología CNV:
- Valorar el estado actual y utilizarlo como zona o medición de referencia:
- Para lo cual se hicieron una serie de 10 ejercicios de tijeras de piernas alternos (mostraba mucha tensión en la postura inclinando el cuerpo hacia adelante) y 15 repeticiones en prensa de pierna con el equipo eGym (especial para la precisión en la propiocepción del movimiento).
- En estos ejercicios se valoró la frecuencia cardíaca que se mantuvo entre 95 y 108 pps.
- Valorar y regular los patrones neurológicos básicos del movimiento que se van a utilizar para utilizarlos como zona de control:
- Había tensión en los patrones homolateral y heterolateral.
- Una vez regulados se realizaron movimientos para localizar los movimientos de brazos, piernas y cuello que daban tensión en estos patrones.
- Se realizó una armonización con los patrones neurológicos elevando el brazo (deltoides anterior), a la vez que la rodilla con un giro de cuello a un lado específico.
- Localizar las posibles tensiones relacionadas con el objetivo. Los sistemas y estructuras que van a ser requeridos en el esfuerzo.
- Se encontró tensión en uno de los orificios de la nariz, que como sabemos, cada orificio permite la entrada de un tipo de ionización (orificio derecho iones negativos y orificio izquierdo, positivos).
- La respiración mostró tensión en la inspiración.
- El giro de cuello a un lado mostraba tensión en el movimiento de los patrones.
- Se realizó un ejercicio conjunto con los patrones neurológicos de movimiento y las tensiones encontradas.
- Valoración posterior de los parámetros encontrados en el principio, con los ejercicios propuestos y las pulsaciones como referencia.
La Kinesiología CNV en el deporte valora los sistemas que intervienen en el conjunto de la coordinación motora
La coordinación motora es un conjunto de informaciones de los diferentes sistemas del cuerpo que intervienen en un movimiento específico.
Cualquier tensión en el cuerpo afecta a este cúmulo de informaciones. Quitar parte de esa tensión en cualquiera de los sistemas mejora los resultados de la coordinación, y por tanto hay menos gasto por parte del sistema, lo que servirá al deportista para mejorar sus resultados, utilizando su potencial en movimientos precisos y sin gasto.
En el caso de David, estaban implicados varios sistemas necesarios para la carrera, por lo que se eligieron estímulos en algunos de ellos como ejercicio de práctica del taller:
- Sistema muscular con las tijeras.
- Sistema miofascial con la limitación de la movilidad de toda la espalda al bajar el cuerpo en el ejercicio.
- Sistema de ionización.
- Aparato respiratorio.
- Sistema básico de coordinación y cambio en la polaridad del esfuerzo con los patrones neurológicos de movimiento (medula, tallo y cerebelo).
Resultados de la practica.
La ejecución de la práctica entre valoración y ejercicio duró 10 minutos, consiguiendo unos resultados sorprendentes, tanto en su postura y movimiento, como en las constantes que se reflejaron en un rápido aumento del ritmo circulatorio, sudoración, elevación del esfuerzo en piernas y descarga en la zona alta con una mejora en la función respiratoria.
- La circulación aumentó a 138 pps, lo que indicaba el esfuerzo real de las piernas con el entrenamiento específico que se estaba realizando con ellas.
- Una mayor movilidad que sorprendió a David en el ejercicio de tijeras, y en la capacidad de incrementar la carga en la prensa eGym.
- Una liberación en la respiración.
- Recuperación muy rápida tras el esfuerzo.
Los ejercicios se hicieron con baja intensidad para no gastar la energía que David iba a necesitar el día siguiente, haciendo sencillamente los dos ejercicios de valoración (tijeras y prensa eGym), y los ejercicios de coordinación motora sin ningún tipo de intensidad durante 3 minutos.
Al día siguiente David tenía ligeras agujetas en los glúteos, algo para él extraño, puesto que llevaba entrenando para el campeonato de montaña de Madrid desde Junio.
En la carrera se encontró muy suelto, con capacidad de respirar, pisada con mejora en la precisión, y menos cansancio, lo que se tradujo en un mejor resultado (22 entre 70 siendo la primera carrera que hacía de este tipo), y una recuperación muy rápida como me comentó posteriormente.
Jose Luis Godoy Muelas

