Entrenamiento isocinético con el equipo Egym

El entrenamiento isocinético con el equipo Egym es un método revolucionario de entrenamiento con el que pueden lograrse resultados más efectivos y en menor tiempo que con “el entrenamiento clásico”

En fisioterapia y Kinetrainer se utiliza principalmente para las articulaciones doloridas.

La fase Isocinética consiste en hacer contracciones musculares con una intensidad muy alta intensidad, tanto en la fase concéntrica como en la fase excéntrica.

Es un tipo de ejercicio que busca realizar el movimiento con toda la intensidad posible variando el esfuerzo y la intensidad en cada repetición.

¿Qué es el entrenamiento isocinético con el equipo Egym?

A diferencia de las máquinas de fuerza clásicas, en el entrenamiento isocinético no se utiliza como estímulo ningún peso, sino la velocidad de movimiento.

La resistencia se produce en el intento de entrenar más rápidamente de lo que lo permite la velocidad de la máquina. 

Cada repetición se realiza como el movimiento de nadar, cuanto más fuerte y rápido se hace la brazada para avanzar, más presión hay que hacer.

Las máquinas de entrenamiento isocinéticas poseen una cualidad similar al agua. Cuanto más rápido se intenta presionar o tirar con cada uno de los equipos, mayor es también la resistencia.

Eso significa que uno mismo puede controlar la dosis de carga en cualquier momento del ejercicio, intentando seguir la indicación de la pantalla que muestra la carga o el camino que hay que seguir. 

La pantalla guía la intensidad que hay que realizar en el esfuerzo

En el vídeo se observa en la pantalla la fuerza que se realiza en la fase positiva de empuje, y en la fase negativa de resistencia.

Ambas fuerzas dependen de la velocidad y la fuerza que realiza el deportista intentando controlar su esfuerzo entre los márgenes que marca la pantalla.

  • En la fase positiva se ejerce una fuerza con una determinada velocidad intentando ir entre los márgenes marcados.
  • La fase negativa en cambio, se trata de resistir la fuerza que envía el equipo.

El esfuerzo consiste en mantener la tensión con una velocidad y fuerza dentro de los márgenes que indica la pantalla. Estos márgenes varían en cada movimiento, por lo que se consiguen resultados muy importantes tanto en el deporte como en la mejora de propiocepción y neurocoordinación.

  • Control muscular. Propiocepción. Importante para deportistas y utilizado en fisioterapia y kinetrainer.
  • Entrenamiento de periodicidad debido al cambio de fuerza que hay que hacer entre la fase positiva y negativa. Estos estímulos cambiantes obligan al músculo a adaptarse con cambios constantes en cada movimiento.

La fase isocinética controlada por ordenador

Esto solo es posible en máquinas de fuerza especiales que hasta ahora únicamente podían encontrarse en centros de alto rendimiento y rehabilitación. 

La innovadora tecnología de las máquinas de fuerza EGYM permite ahora dotar a cada programa de la posibilidad del entrenamiento isocinético.

Hay varios programas que utilizan esta fase, buscando un tipo de resultado diferente.

Objetivos

Los objetivos de la fase isocinética son variados:

  • Mejora la propiocepción.
    • Desarrollar control de movimientos en cada fase. 
    • Adaptarse a diferentes fuerzas haciendo un seguimiento de lo que propone la pantalla del equipo Egym.
  • Mejora la neurocoordinación.
    • Mejora la capacidad de mantener un esfuerzo y variarlo aleatoriamente.
    • Mejorar la coordinación muscular, desarrollando fuerza y potencia.
  • Aumento de la fuerza y resistencia.
    • Los cambios entre la fase positiva y negativa producen un estímulo fuerte provocando el desarrollo muscular (como se observa en los nadadores).
    • Aumenta la resistencia considerablemente.
  • Mejora del dolor en articulaciones.
    • Las estructuras implicadas en cada ejercicio mejoran sus componentes (músculos, ligamentos, tendones) estimulándolos para realizar correctamente sus funciones.

Las ventajas del entrenamiento isocinético con el equipo Egym

El efecto del entrenamiento isocinético es mayor que en “el entrenamiento de fuerza clásico”.
Con el entrenamiento isocinético son necesarias menos series de entrenamiento que con el entrenamiento de fuerza clásico. 

Esto se demostró en un estudio realizado en 2011. Tras un entrenamiento isocinético de fuerza de cuatro semanas se produjo un aumento de la fuerza de un 27 %. Por el contrario, con el entrenamiento de fuerza clásico el aumento fue solo del 13 %. 

Además, con el entrenamiento isocinético pudieron compensarse mejor los desequilibrios musculares (Golik-Peric at. al. 2011).

Es una forma de entrenamiento dirigido y especialmente cuidadoso con bajo riesgo de lesiones o sobrecargas.

El entrenamiento isocinético con el equipo Egym es una forma particularmente cuidadosa de entrenamiento de fuerza y, por ello, también idónea como entrenamiento regenerativo. 

Esto se debe a que la resistencia es variable y se adapta en cada momento al rendimiento personal. Así pueden llevarse a cabo en conjunto fuerzas y volúmenes más altos que con el entrenamiento clásico (Hollmann & Strüder, 2009). 

Al mismo tiempo se evitan así compensaciones no deseadas que pueden surgir en el entrenamiento habitual debido a un peso de entrenamiento demasiado elevado en los ángulos de articulación débiles (Weineck, 2004). 

Además, gracias a la velocidad constante en el movimiento, no se producen aceleraciones descontroladas. 

Debido a estas propiedades, el entrenamiento isocinético suele ser la única opción de entrenamiento de fuerza real en caso de existir lesiones en las articulaciones.

El entrenamiento isocinético con el equipo Egym es el único método que puede entrenarse con una articulación lesionada o dolorida.

El entrenamiento isocinético, como forma de entrenamiento suave para las articulaciones, es idóneo para fisioterapia, ejercicio terapéutico en la máquina y entrenamiento de rehabilitación. 

Quien tiene dolor en una determinada zona, por ejemplo, dolor de rodilla, simplemente reduce su aplicación de fuerza, a la vez que puede aplicar toda su fuerza en las zonas de movimiento que no sufren dolor (Wilcke 2004; Hohmann & Hamacher 1998).

El entrenamiento isocinético hace posible un desarrollo de la fuerza uniforme en cualquier ángulo de articulación.

Los músculos no pueden aplicar siempre la misma fuerza, sino que la fuerza del músculo depende de la posición en la que se encuentre en ese momento. 

  • Esto es evidente, por ejemplo, en las flexiones:
    • En el “entrenamiento clásico” hay más tensión cuando más se acerca la punta de la nariz al suelo, es decir, en la zona más débil del movimiento. 
    • En el entrenamiento isocinético el estímulo de entrenamiento es igual en todos los ángulos de articulación involucrada. 

Conclusión

El entrenamiento isocinético con el equipo Egym es, sin duda, uno de los métodos de entrenamiento más eficientes y cuidadosos. 

Las pantallas de los equipos de Egym ofrecen siempre una guía dirigida que permite un feedback constante, lo que se traduce en mejoras en la propiocepción y la neurocoordinación, objetivos del entrenador y fisioterapeuta.

Los cambios que se producen en la pantalla para seguir el movimiento, mejoran considerablemente: la fuerza, evitando el estancamiento y provocando una ganancia constante, y la motivación, al tener que estar atento a las variaciones.

Este método de entrenamiento está especialmente recomendado en el entrenamiento de fuerza orientado hacia la salud y el rendimiento.

José Luis Godoy Muelas 

Centro Phisico (Madrid)

Gimnasio Tropical (Motril)

Fuentes y bibliografía

Golik-Peric, D., Drapsin, M., Obradovic, B., & Drid, P. (2011). Short-term isokinetic training versus isotonic training: effects on asymmetry in strength of thigh muscles. Journal of human kinetics, 30, 29.

Hohmann, Andreas; Hamacher, Dieter (1998). Isokinetisches Krafttraining mit Knie-Totalendoprothese (TEP) – Patienten in der Anschlussheilbehandlung. Münster Hofmann Verlag. 

Hollmann, Wildor; Strüder, Heiko Klaus; Hettinger, Theodor (2009). Sportmedizin: Grundlagen für körperliche Aktivität, Training und Präventivmedizin. Stuttgart Schattauer Verlag. 

Weineck, J. (2004). Optimales Training: Leistungsphysiologische Trainingslehre unter besonderer Berücksichtigung des Kinder-und Jugendtrainings (14th ed.). Erlangen: Spitta Verlag GmbH & Co. KG.

Wilcke, Andreas (2004). Vordere Kreuzbandläsion: Anatomie, Pathophysiologie, Diagnose, Therapie, Trainingslehre, Rehabilitation. Steinkopff Verlag. 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuida tu cuerpo solo tienes uno y para ello Phisico es tu centro, encontraras todo lo que necesitas para entroncare bien: Fitness de última tecnología, técnicas manuales, osteopatía, kinesiologia, acupuntura, técnicas de equilibrio alimentario, escáner corporal 3d, Capenergy, biorresonancia Mora Nova y mucho más. Ven a conocernos.

Pedir Cita

Rellena este formulario para solicitar cita, rellene con sus datos y las preferencias de su cita, nos pondremos en contacto con usted para darle la cita.

Contacto