El curso para profesionales de Osteopatía CNV del pie utiliza el método de comunicación no verbal para localizar las tensiones, valorar dónde se encuentran, evaluar diferentes estímulos, y correlacionar resultados.
El curso muestra la utilización de los test anatómicos como zonas de referencia, las funciones fisiológicas para hacer valoraciones, los test de kinesiología estáticos (test musculares y AR) y el test del Láser (test dinámico) para la valoración específica y global antes y después de la terapia.
El test del Láser es imprescindible en la bipedestación y el movimiento, se utiliza para buscar las direcciones de la tensión, exceso en presiones intraarticulares, en la bóveda del pie, tensiones en el movimiento y en el apoyo, en distintos planos y con diferentes ángulos, cotejando todos estos datos y correlacionándolos para utilizarlos en la recuperación de la estática, la dinámica y la biodinámica.
Estos datos se utilizan para correlacionarlos, eligiendo posteriormente el tratamiento apropiado para aliviar y mejorar la tensión. El método CNV lo utilizan los diferentes profesionales de terapias manuales, aplicándolo cada uno a sus conocimientos y tipos de terapias.
El test del Láser es imprescindible para la valoración de las tensiones de la lateralidad, posible causa de mala propiocepción con distorsión mantenida de apoyo, y sobre todo para el trabajo de neuro coordinación, donde se observan las tensiones de las cadenas corporales para poder mantener el movimiento.
Curso de Osteopatía CNV en el pie
El pie tiene diversas funciones, componentes, estructuras y sistemas que hacen posible la bipedestación, el equilibrio estático y el movimiento, manteniendo el equilibrio dinámico.
El curso de Osteopatía CNV busca analizar con diversos test las tensiones que tiene la persona en el pie, valorando y evaluando las funciones y componentes, a la vez que se correlacionan las diversas estructuras y sistemas que mantienen la homeotasis, tensegridad y equilibrio en el pie.
Los sistemas globales mantienen informaciones que actúan en todo el cuerpo al unísono. Cuando hay tensión en una parte del cuerpo, esta es compartida por todo el cuerpo. Entre los principales sistemas globales encontramos el sistema neuro motor, el sistema linfático, el sistema circulatorio, el sistema de meridianos, la piel, y los sistemas reflejos.
El método de comunicación no verbal CNV
El método de comunicación no verbal (CNV) analiza cada uno de estos sistemas haciendo estímulos en sus funciones y correlacionando la información que encuentra en cada uno de ellos, buscando prioridades donde trabajar y donde mejorar las adaptaciones.
El método CNV utiliza 4 fases:
- Analisis y definición de objetivos: qué se quiere conseguir y para qué, el primer objetivo de una comunicación.
- Análisis del pie: las funciones de los componentes, estructuras y sistemas, los sistemas directamente implicados y los sistemas globales que intervienen en la tensión, y la interacción entre todo este conjunto de datos que se obtienen.
- Análisis de los estímulos a realizar: el test apropiado.
- Interpretación de las respuestas obtenidas dependiendo del lenguaje que se utiliza.
Curso de Osteopatía CNV del pie para profesionales.
En este curso se explican las bases de anatomía y fisiología, se valoran los sistemas globales, y se implementará la valoración de planos en diferentes ángulos de apoyo en la estática y la marcha.
Como punto de partida se utilizará el lenguaje polar para ampliar los resultados tanto de la búsqueda de las tensiones principales, como los diferentes tratamientos que se puedan realizar.
Este curso de CNV Osteopatía se imparte el 20 de Febrero del 2021 en modalidad online y presencial en el centro Phisico de Madrid (Paseo de los Olmos, 10). Horario de 9am a 19h.
Para más información preguntar en:
- Teléfono de consulta: 914352826
- Email: info@phisico.es
5 comentarios en “Curso de Osteopatía CNV del pie para profesionales. Funciones, componentes, estructuras y sistemas.”
Hoy he podido entender de una forma clara la polaridad yin/yang en los lenguajes de los distintos tejidos y como se puede trabajar con ello según el objetivo que tengamos. Establecer un orden claro facilita enormemente el proceso desde la valoración hasta el tratamiento final, teniendo en cuenta que un mismo síntoma o lesión se trata de manera diferente según hayamos valorado las 8 reglas de diagnóstico.
Específicamente, en la valoración del pie, ha sido importante entender la interpretación de la respuesta según el lenguaje de las funciones o componentes que estoy valorando.
Cada seminario es un pasito más para entender el mundo de la polaridad y como influye en la salud de la persona de una manera global.
Agradecido a todo el equipo de Phisico que apoya nuestro aprendizaje y crecimiento, tanto profesional como personal, ya que cada seminario es un regalo.
Una vez más me quedo asombrado por la impecable organización de la información que genera una hoja de ruta fácil de seguir, relacionando conceptos con carácteres muy diferentes pero que convergen en la afectación de la salud en el organismo como uno solo (tensegridad, actitud, polaridad, funciones..) . Especialmente me fascina la simpleza y a la vez profundidad del esquema del yin-yang, que en cada ejemplo evidencia su eficacia y al mismo tiempo la diversidad de enfoques y posibilidades. Todo ello enriquecido con multitud de información complementaria, nuevas posibilidades para técnicas habituales y propuestas de casos clínicos reales por parte de los profesionales provocando que los alumnos recurramos a todo nuestro arsenal, imaginación y lenguaje aprendido, pudiendo evolucionar cada uno en su propia dirección y creando aprendizaje en conjunto. Como siempre, un placer asistir, gracias.
He aprendido como se puede valorar, evaluar y correlacionar las estructuras, componentes, sistemas y funciones del pie utilizando el esquema Yin/Yang.
El curso me ha ayudado mucho a integrar que todo lo que ocurre en nuestro cuerpo, en este caso en el pie, es información y cómo eso nos invita a ampliar tanto las posibles adaptaciones que ha realizado la tensegridad como las posibilidades de tratamiento.
Lo que más me ha gustado es cómo con elementos muy sencillos podemos conseguir información de la tensegridad del paciente que de otra manera no podríamos obtener.
Y lo más interesante es que, una vez más, he comprobado cómo este esquema de la CNV y el esquema del Yin/Yang lo podemos aplicar a todo lo que queramos.
En este curso he conseguido familiarizarme un poco más con muchos conceptos: componentes, funciones, estructuras, sistemas, equilibrio estático, dinámico y biodinámico, distorsiones de la polaridad, desorganización de la información, yin, yang… Y lo más importante, voy viendo la manera de integrarlo en mi trabajo diario en consulta y en mi vida personal, de manera que todo cobra más sentido y se estructura de manera mucho más ordenada, lo que me permite fijar objetivos y planificar estrategias.
Ha sido muy interesante analizar el pie y extrapolar ese análisis a todos los planos.
La ganancia ha sido la ilusión de empezar a jugar con todos esos conceptos y conocimientos.
Muchas gracias a Jose y su equipo
Durante este seminario he visto reflejado la gran utilidad del lenguaje polar en el pie. Muy importante a la hora de tratar patologias en el pie como fascitis (yang), juanete (Yinn), pie cavo (Yang), pie plano (Yinn) etc. Una vision más completa a la hora de valorar las funciones y componentes del pie. Y por si fuera poco obtener mayor información sobre los sistemas globales que también influyen en el pie como el sistema circulatorio, neuromotor, la piel… para saber si estos están también afectados o si ellos mismos han afecto en un principio al pie. Una valoracion sencilla gracias al lenguaje de la polaridad mediante el test y el estímulo elegido a valorar donde será muy importante saber interpretar la respuesta para poder pautar un tratamiento lo más completo posible.
Cada vez siento que me acerco más a la sencillez, donde la comunicación es lo que predomina, dejando atrás cualquier otro paradigma aprendido. Porque cuando se domina la comunicación no verbal, puedes incluir en la propia comunicación cualquier paradigma. Para ello, cada uno debe saber utilizar el lenguaje con los siguiente principios básicos:
– Objetivo.
-Estímulo de la función, componente o sistema que quiere valorar
-Test elegido para valorar el estímulo.
-Saber interpretar la respuesta.
Muchas gracias por dejarme recuperar los conocimientos anatomicos, fisiológicos, estaticos y dinámicos del pie. Además de implemetar el lenguaje polar de la CNV en las funciones (Yang) y componentes (Yinn) del pie. Muy agradecido.