
Cuestionario Cándida. ¿Es la Cándida la causa de sus problemas de salud?
¿Es la Cándida la causa de sus problemas de salud? Este cuestionario sobre la cándida es orientativo. Para tener un diagnóstico fiable, deben hacerse pruebas

Higiene Alimenticia
Higiene Alimenticia Cuéntame como llevaste las Intolerancias, tus trucos y secretos. Ayudar en estos momentos puede cambiar en mucho a la persona que lo necesita.
Botiquines
Aquí te dejamos unas recomendaciones para seguir según te encuentres.
Todos tenemos la necesidad de un botiquín en casa que contenga los remedios que utilizamos más frecuentemente, ordenados y a mano, para aliviar los síntomas más comunes: tos, digestión, piel, contusiones, heridas, picaduras, térmicos, relajantes, etc.
Es muy útil preparar uno a nuestra medida, con los preparados que comúnmente usemos, herramientas y recursos que podamos necesitar.
El botiquín puede tan grande como queramos, o específico para una utilidad concreta. A continuación damos una lista para dar ideas y que cada uno se prepare el suyo totalmente personalizado.
Recomendaciones para hacer y utilizar el botiquín.
Botiquín base: es muy útil tener a mano ciertos remedios para poder comenzar un tratamiento lo antes posible en caso de problemas menores.
Remedios que solemos usar: haz una lista de los síntomas que conoces y los remedios que has usado.
Herramientas y recursos.
- Pinzas.
- Tijeras.
- Termómetro.
- Esparadrapo.
- Tiritas.
- Gasas.
- Yodo.
- Vendas: elásticas y autoadhesivas.
- Una tobillera con cinchas, no elástica para los propensos a esguinces.
- Hielo / calor. Comprar bolsas preparadas especiales.
- Imanes. Una o dos parejas de imanes (separar de la homeopatía).
Diferentes botiquines:
- Remedios para el deporte.
- Remedios estacionales.
- Remedios para los viajes.
- Remedios para niños y mayores.
La posibilidad de utilizar el test del Láser.
Gracias a la CNV con el test del láser podremos elegir entre varios remedios de los que tengamos a mano para ver cuál es el más adecuado
- Valorar entre varios remedios.
- Valorar fijaciones de vendas y esparadrapos.
- Valorar imanes.
Remedios del botiquín para los síntomas habituales.
Tos:
- Stodal en gránulos: accesos de tos seca espasmódica.
- Poner ½ cebolla recién cortada en la mesilla de noche para dormir.
- Miel con limón. Calentar y tomar a sorbitos.
- Gárgaras de agua con sal (una cucharada).
- Gárgaras con molkosan (escupir después).
- Vicks Vaporub casero.
Gripe:
- Oscilococcinum en monodosis: se usa como preventivo en épocas de cambio de tiempo y como tratamiento para la gripe. Es el remedio homeopático más vendido en Francia.
- Echinacea compositum ampollas: estimula es sistema inmune.
Mocos:
- Euphorbium spray ó Agua de Qintom spray: para descongestionar la nariz cuando hay muchos mocos.
- Vicks Vaporub casero.
- Lavados nasales de agua con un poco de sal.
Fiebre:
- Aconitum 7CH: fiebre alta de instauración muy rápida, por golpe de frío. Sin sudor.
- Belladonna 7CH: fiebre alta, con enrojecimiento de cara y delirios. Con sudor.
- Chamomilla 7CH: fiebre alta con estados de desasosiego, insatisfacción y malestar general.
- Ferrum Phosphoricum 7CH: fiebres bajas, con poca energía.
- Friegas con alcohol.
- Paños húmedos en muñecas, tobillos y frente.
- Lavativa con agua templada o algo fresca.
Alergia:
- Composor 23 (helicrisum) + vitamina C: en caso de alergia mezclar en una botella de agua mineral 3 gramos de vitamina C con 3 pipetas del composor 23.
- Allium cepa 7ch: cuando los síntomas van con acuosidad nasal e irritación en ojos.
- Lavativa con agua templada. Valorar si añadir café o manzanilla.
Piel:
- Apis 7CH: inflamaciones “rosas”, picaduras de insectos, urticaria.
- En picaduras de avispa, mosquito o tábano se puede frotar un trozo de cebolla recién cortada.
- Sulphur 7CH: prurito con o sin erupción.
- Quemaduras: aplicar clara de huevo, Tepezcohite ó aloe vera.
- Pomada D de Ozono: es una pomada esencial en todo botiquín. Se puede usar para picaduras, cicatrizante para heridas, herpes, infecciones, etc.
- Aceite de caléndula: para irritaciones, picaduras, etc.
Lesiones:
- Arnica 5CH traumatismos, hematomas o dolor general tipo agujetas.
- Traumeel gotas: traumatismos, hematomas o dolor general tipo agujetas.
- Pomada de Harpagofito + Silicea: para todo tipo de dolores o lesiones musculoesqueléticas. Es una combinación estupenda, pues el Silicio nutre y ayuda a regenerar mientras que el Harpagofito calma los dolores.
- Arcilla verde en pasta: desinflama y ayuda a regenerar. Muy útil en artrosis, roturas fibrilares, etc.
Digestivos:
- Nux Vomica Homaccord gotas: indigestiones, espasmos digestivos, excesos alimenticios, gases, resaca.
- Arsenicum Album 7CH: gastroenteritis aguda, dolor agudo tipo quemante y por indigestiones. Sensación de que te vas a morir.
- Vomitus Heel: vómitos.
- Arcilla blanca (en polvo) +agua con gas: excelente para cuando está la tripa revuelta, empacho, acidez, nauseas, etc.
- Veratum Album 7CH: diarreas.
- Carbon vegetal: diarreas (ojo, no suele ser conveniente cortar de golpe la diarrea). En diarreas es muy necesario beber mucha agua y tomar arroz cocido (blanco).
Estreñimiento:
- Hacerse una Lavativa con un enteroclisma. Valorar si añadir al agua aceite, unos granos de café (para el intestino sin tono) o manzanilla (para el exceso de tono).
- En ¼ litro de agua mineral se dejan macerar dos cucharaditas colmadas de semillas de lino durante toda la noche. A la mañana siguiente tomar las semillas con el caldo y la gelatina que ha aparecido.
- Hervir en 1 litro de agua mineral dos cucharadas de Sen, dos de Lino y cuatro de Frángula durante 10 minutos. Luego tapar y dejarlo todo el día. Colar y tomar un vaso al acostarse todas las noches.
Conjuntivitis y Orzuelos
- Euphrasia 7CH ú Oculo Heel (en gotas): conjuntivitis aguda.
- Hacer una infusión con manzanilla amarga, dejar templar el agua, empapar un algodón, poner sobre el ojo y pestañear.
Cistitis
- Cantharis 7CH: infecciones urinarias bajas, cistitis.
- Perlas de Ozono
Picaduras
- Apis 7CH: inflamaciones “rosas”, picaduras de insectos, urticaria.
- En picaduras de avispa, mosquito o tábano se puede frotar un trozo de cebolla recién cortada.
- Pomada D de Ozono: es una pomada esencial en todo botiquín. Se puede usar para picaduras, cicatrizante para heridas, herpes, infecciones, etc.
- Aceite de caléndula: para irritaciones, picaduras, etc.
Insomnio
- Valeriana Heel: relajante.
- Melatonina: ayuda a regular los ritmos circadianos y estimula la hormona para dormir.
- “7 Caliente”: poner 7 bolitas de la biosal nº7 magnesia phosphorica en un vaso de agua templada y tomar 1/2h antes de dormir.
- Infusión de valeriana, tila, melisa y/o pasiflora un rato antes de dormir.
Alteraciones Emocionales
- Valeriana Heel: relajante.
- Biosal Magnesia Phosphorica: ayuda a relajar el sistema nervioso.
- Infusión de valeriana, tila, melisa y/o pasiflora.
- Hacer ejercicios de homolateral.
- Flor de Bach Rescue Remedy: relaja y calma el sistema.
Pinchando aquí puede ver cómo se toma la homeopatía.
Este artículo no suple la consulta de un médico. En caso de duda, gravedad o persistencia de los síntomas, consulte con su médico de confianza.
En caso de gripe: tomar infusiones de tila, saúco, tomillo, orégano y llantén tres o cuatro tazas al día fuera de las comidas.
En caso de resfriados: cuando hay faringitis, hacer gargarismos de hojas de nogal, hojas de zarza y de agrimonia de cuatro a cinco veces al día.
En complicaciones pulmonares con tos: hacer infusiones de tomillo, flor de malva, orégano y liquen de Islandia.
Plantas para ronquera: plantas que contribuyen a desinflamar las cuerdas vocales y contribuye a eliminar la mucosidad. Infusión de érisimo, regaliz, rosal.
Para descongestionar la nariz: Hacer vahos de aceite esencial de pino, eucalipto y niaouli.
Comienza la primavera y con ella, una vez más, la dichosa alergiaprimaveral que a tanta gente afecta. Y es que la primavera la sangre altera.
Desde el equipo de Antiterapia queremos dar algunos consejos para que podáis contolarla en la medida de lo posible:
Vitaminas y complementos (de fácil compra en terapeutasonline.com):
- Vit C + Composor 23: poner la dosis para todo un día de cada uno en una botella de 1,5 litros de agua mineral y tomar a lo largo del día, fuera de comidas.
Homeopatía:
- Allium cepa 7CH: para cuando la alergia ataca a los ojos y los hace llorar (“como cuando cortas una cebolla”)
- Pollis Graminis 7CH: para alergia al polen y gramíneas
- Luffa compositum spray nasal: para los casos en los que la alergia provoca congestión y/o irritación nasal
Por supuesto, además de tener cuidado con los alimentos que sean irritantes para el sistema inmunitario, siempre se debe consultar con un profesional a fin de eliminar las causas de la alergia y asegurarse de llevar un tratamiento correcto y lo más personalizado posible.
Antes de aplicar sin más un remedio para los mocos, tendremos que saber a qué nos enfrentamos y por qué están ahí.
Los mocos son uno de los medios naturales que tiene el sistema inmune del cuerpo para protegerse de forma inespecífica a todo lo desconocido.
Esta es la razón de por qué los niños tienen tantos mocos, porque el sistema inmune se está desarrollado y todo lo resuelven con mocos.
Los mocos son una respuesta esencial del sistema inmune, pudiendo ser causado por varios sistemas. Si intentamos quitar los mocos sin valorar él o los sistemas que actúan puede que no tengamos resultado.
Principales sistemas que hay que observar.
El más habitual es el digestivo, donde es muy importante asegurarnos que no haya intolerancias alimenticias que estén provocando esta mucosidad, porque si no, por mucho que los eliminemos volverán una y otra vez.
En la cabeza hay unos agujeros que se llaman senos nasales, cavidades cuya función es aligerar el peso de la cabeza, dar resonancia a la voz, calentar el aire que entra por la nariz y ayudar al sistema inmune a interpretar lo que respiramos, reaccionando con los típicos mocos para contrarrestar el agente patógeno, una alerta o alarma imprescindible.
Estas cavidades tienen abertura hacia la nariz para que el aire penetre con toda libertad. Cuando se obstruye este conducto se produce una infección en su interior, que es difícil de tratar, la sinusitis.
En ambos casos, si el malestar se produce de forma habitual hay que acudir a un profesional para busque su causa, ya que todo síntoma es el reflejo de algo que está sucediendo en el cuerpo.
Remedios caseros para los mocos:
- Inhalaciones de vahos: en un litro de agua hirviendo se vierten cinco gotas de esencia de eucalipto, pino, tomillo y menta piperita (si se tienen las hierbas frescas y se pueden hacer en infusión, mejor). Se pueden elegir las hierbas/esencias con el test del Láser. Una vez está el agua preparada se cubre la cabeza con una toalla grande de modo que los vahos se puedan respirar por la nariz y la boca alternativamente durante 5 a 10 minutos.
- Euphorbium spray ó Agua de Mar en spray.
- Vicks Vaporub casero.
- Lavados nasales de agua con sal: en un vaso de agua verter 1/2 cucharada de sal gorda. Mezclar, dejar reposar y meter a presión en cada nariz con una jeringuilla (sin aguja, por supuesto) o con una Lota. Dejar que salga todo el agua y sonarse directamente después.
- Tomar propóleo, echinacea, vit C.
- Dejar de tomar inmediatamente lácteos, trigo y azúcar.
- Imanes: cara positiva a la izquierda de la nariz y la cara negativa en el lado derecho.
Remedios homeopáticos.
- Cinnabaris 7CH: Sinusitis frontal con dolor en ojos.
- Hydrastis 7CH: Sinusitis maxilar con secreción espesa.
- Silicea 7CH: Pasa con frecuencia y falta el olfato.
- Nux vomica Homaccord y Lycopodium 5CH: Remedios generales para el intestino.
Es conveniente:
- Revisar las intolerancias alimenticias.
- Realizar lavativas.
- Ejercicios de ventilación y respiración.
- Poner un poco de pomada de ozono en la nariz.
- Palitos en la nariz con aceites esenciales (valorados con test del láser).
- Puntos de acupuntura en la oreja o meridianos (valorados con test del láser).
Este artículo no suple la consulta de un médico. En caso de duda, gravedad o persistencia de los síntomas, consulta con tu médico de confianza.
La fiebre es un mecanismo de defensa del cuerpo, el resultado del funcionamiento del sistema inmunológico trabajando contra una agresión.
El cuerpo sube la temperatura impidiendo la vida cotidiana para poder centrarse en sus necesidades, por lo que es recomendable atenderle para que la respuesta no sea demasiado intensa con fiebres altas, a la vez que mejoramos los síntomas que la acompañan.
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL
La forma más fiable de medir la temperatura es en la axila. La temperatura corporal de cada persona varía. Se considera normal que una persona tenga entre 36º y 37ºC. A la temperatura de entre 37ºC y 38ºC se la llama febrícula, que es una fiebre ligera o suave. La fiebre en adultos que llega a los 38º no es peligrosa. Si con el paso de las horas, la fiebre sube a 39º- 40º, sobre todo en niños y ancianos, hay que tomar medidas urgentes.
CÓMO ACTÚA LA FIEBRE
La fiebre ralentiza las actividades externas del cuerpo, dedicando más energía en activar el sistema inmunitario para combatir la agresión. Una prioridad vital.
Cuando llegan toxinas a la sangre, ciertas células como los glóbulos blancos liberan los llamados pirógenos endógenos. Estos dan la orden al sistema nervioso de aumentar la temperatura y estimulan la producción deT-Killers (células esenciales para la inmunidad).
El aumento de la temperatura corporal dificulta el crecimiento de las bacterias, virus y células cancerígenas, lo que disminuye su capacidad destructiva.
La fiebre ayuda en la depuración del cuerpo a través del sudor, la orina o la respiración, no sólo los tóxicos de origen bacteriano o vírico, sino también las toxinas que llevan tiempo generándose.
Todo esto contribuye a que después de la fiebre la persona suele recuperar la vitalidad y alcanzar un mayor grado de salud que antes del proceso febril.
NIÑOS
Debido a la vitalidad de su sistema inmunitario los niños suelen tener fiebres más rápidas e intensas.
Si el niño tiene buen aspecto, juega y no parece afectado, puede que con sólo mejorar los síntomas que muestra sea suficiente mientras que el sistema inmunitario actúa.
REMEDIOS PARA BAJAR LA FIEBRE
Es conveniente aliviar la fiebre mientras se siguen las recomendaciones del profesional sanitario. Hay diversos remedios para aliviarla:
- Irrigaciones ó Lavativas: Es un remedio utilizado en diversas culturas, incluso en la nuestra durante años. Las irrigaciones o lavativas refrescan, dan humedad y descongestionan el intestino, ayudándole a mantener un equilibrio en la absorción de nutrientes al mejorar la flora, y en la eliminación de residuos y sustancias tóxicas que la mayoría de las veces forman parte del entorno que alimenta a los virus y bacterias. Para que sea eficaz un enema en un adulto debe ser al menos de un litro y medio (en niños 1/4 o 1/2 litro es suficiente). La irrigación se hace con agua mineral, pudiendo añadir una infusión de tomillo o manzanilla por su poder desinfectante y antiinflamatorio. El reposo, la dieta líquida, la sudoración y las irrigaciones mejoran los síntomas que acompañan a la fiebre, como el dolor de cabeza.
- Paños húmedos en muñecas, tobillos y frente, un buen remedio cuando la fiebre es muy alta. Se puede utilizar una esponja mojada con agua fría y humedecer las áreas de las axilas, los pies, las manos y las ingles. También se puede emplear un trapo que previamente haya estado en el frigorífico. En niños es importante recordar que la sensación de la madre tocando y “mimando” al niño consuela mucho. Mohatma Gandhi recomendaba envolver con una sabana húmeda todo el cuerpo del paciente para bajar la fiebre.
- Friegas con alcohol: El alcohol al evaporarse absorbe el calor de la piel. Es un remedio eficaz e inmediato pero no duradero.
- Baños tibios (no ducha): Cuando la bañera esté llena, añadir jengibre troceado y dejarlo actuar durante 10 minutos antes de tomarse un baño de 10 minutos. Se trata de un baño de agua tibia, pero no fría, para que el cuerpo no sufra un cambio de temperatura brusca.
- Cura de sudoración: tomar una infusión de tila (relajante) y sauco (ayuda a sudar) a partes iguales. Luego darse un baño soportando el agua caliente (40º) durante 5 a 10 min. Después se escurre el agua y bien envuelto con una toalla se reposa en la cama. Al poco tiempo se empieza a sudar abundantemente. Después de la sudoración es conveniente una ducha caliente y, bien seco, reposar de nuevo. Esto provoca una reorganización de las defensas al tiempo que hace eliminar una gran cantidad de toxinas por la piel a la vez que ayuda en el proceso del sistema inmunitario elevando la temperatura.
Infusiones (fitoterapia):
- Milenrama: Esta planta es usada para tratar los problemas del aparato respiratorio, mejorar la circulación de la sangre, la gastritis, los síntomas de la menopausia y los dolores menstruales. La Milenrama influye positivamente a la hora de reducir la fiebre.
- Infusión de Salvia: Ayuda a transpirar y baja la fiebre. Poner las hojas en una taza de agua hirviendo y dejarlas reposar durante 10 minutos. Se puede añadir miel y zumo de limón para aliviar la garganta.
- Infusión de Jengibre: Libera calor, provoca sudoración y reduce la fiebre. Esta sustancia es un antiviral natural y beneficia al sistema inmunológico. El jengibre puede beberse en una infusión o es posible hacer un baño con polvo de jengibre.
- Si hay infección, apoyar al sistema inmune con Propóleo ó Echinácea y vitamina C.
- Tomillo y romero: Calman la tos, la irritación de garganta y la bronquitis. Añadir una cucharada sopera de tomillo y una de romero en una taza de agua caliente.
- Ajo: Antibiótico natural.
Homeopatía:
- Aconitum 7CH: fiebre alta de instauración muy rápida, por golpe de frío. Piel seca y ardiente. Inquieto. Sin sudor.
- Belladona 7CH: fiebre alta, brusca, con enrojecimiento de cara y delirios. Ojos brillantes. Cefaleas. Con sudor.
- Chamomilla 7Ch: fiebre alta mantenida con síntomas de desasosiego.
- Ferrum Phosphoricum 7CH: fiebres bajas, con poca energía. Anémico. Suda y enrojece la cara ante cualquier movimiento.
- Bryonia 7CH: cuando hay mucha sed, está inmóvil, se agrava con el movimiento y mejora con la presión.
- Mercurius 7CH: mucha sed Tiene escalofríos y sudores nocturnos. Mal olor de boca. Anginas.
- Phosphorus 7CH: mucha sed. Está muy débil, apático. Vomita el agua que bebe.
- Gelsemium 7CH: no tiene sed. Escalofríos en la espalda que suben y bajan. Dolores articulares. Muy decaído, postrado. Cefaleas y temblores que mejoran con la sudoración.
- Pyrogenium 7CH: fiebre muy alta. Abatido. No reacciona a otros remedios.
- Engystol: antiviral de amplio espectro.
- Oscilococcinum: remedio más usado para la gripe.
- Nux vomica Homacord: cuando el causante puede ser el aparato digestivo.
- Berberis Homacord: cuando el causante pueda ser el sistema urinario.
Imanes:
- Timo: en caso de infección o de necesidad de estimular el sistema inmunitario de forma inespecífica. Sur a la izquierda de la parte alta del esternón, norte a la derecha.
- Pulmones: en caso de catarro en las vías respiratorias. Sur 2cm debajo de la clavícula izquierda, norte 2 cm debajo de la derecha.
Una buena forma para valorar la zona y el remedio es utilizar el tests del Láser, que se explica en este post.
ALIMENTACIÓN DURANTE LA FIEBRE
Hay que beber mucha agua (independiente de las infusiones) y líquidos que ayuden a depurar. El agua humedece tejidos ayudándoles a eliminar toxinas. Es especialmente importante cuando se pierden muchos líquidos: sudor excesivo, diarrea, vómitos, etc.
El cuerpo necesita hidratarse por el desgaste térmico y la actividad del sistema inmunitario. El agua debe ser prioritaria, pudiendo tomarse incluso caliente “sola” (remedio tibetano).
La fiebre viene acompañada de falta de apetito porque toda la energía esta centrada en el sistema inmune y en la función depurativa y desintoxicante.
No se debe comer mucho. Cuando hay fiebre es necesario tomar líquidos y comida de fácil asimilación y con nutrientes básicos. Lo ideal es caldos de huesos, caldos de verduras sin aceite ni sal, algún zumo de frutas naturales, y todas las infusiones que apetezcan.
Hasta que no desaparezca la fiebre no conviene iniciar una dieta sólida.
Es importante evitar las intolerancias alimenticias porque producen estancamientos y digerirlos requiere de un esfuerzo y gasto de energía que en estos momentos necesita el sistema inmunitario.
El reposo es importante para que el sistema inmunitario utilice toda la energía corporal en los mecanismos internos de autorregulación y la eliminación de toxinas.
Este artículo no suple la consulta de un médico. En caso de duda, gravedad o persistencia de los síntomas, consulte con su médico de confianza.
Cuando sufrimos un golpe, rotura o tenemos una inflamación como por ejemplo en un tobillo a causa de un esguince, tenemos que:
- En las primeras 24 horas:
- Colocar frío 10′
- Colocar el imán por la parte Yin (ver artículo Imanes)
- Comprar arcilla verde y hacer emplastes fríos encima de la zona 20′.
- Tratamiento combinado: colocamos la arcilla verde fría en la zona y encima el imán por la parte norte
- Tras las pasar las primeras 24 horas:
- Colocar calor 10′, ya que es el momento de empezar a dar tono a la zona. El calor puede ser con una manta eléctrica o con las bolsitas de semillas.
- Colocar en la zona el imán por la parte Yang (ver artículo Imanes)
- Calentar un poquito de arcilla verde y colocarlo en la zona 20′
- Tratamiento combinado: poner arcilla verde caliente en la zona y encima el imán por la parte Yang
Como he explicado al comienzo de este artículo esto es sólo un botiquín como su nombre bien dice de emergencia, lo importante es acudir a nuestro terapeuta lo antes posible para que nos trate la lesión y las posibles adaptaciones que se hayan podido producir a causa de la lesión.
La Candidiasis Vaginal es un problema muy actual, es una enfermedad que va en aumento, de hecho casi se podría hablar actualmente de una pandemia en los países desarrollados.
Es mucho más visible en mujeres, ya que por su constitución y morfología es más susceptible de sufrir problemas de hongos, aunque en realidad, lo más correcto sería decir que en mujeres da la cara antes.
Aunque habitualmente se habla de la infección a nivel local, la dificultad en su tratamiento, su cronicidad y los últimos estudios nos demuestran que e realidad la Candidiasis vaginal es un problema sistémico, es decir, a nivel general, tiene su origen en otras partes del cuerpo, y por tanto habrá que hacer un tratamiento multidisciplinar.
Además de los conocidos picores y quemazón, la Candidiasis vaginal está implicada en muchos otras disfunciones, entre las más comunes:
- Esterilidad y problemas de consolidar embarazo
- Sequedad
- Perdida de libido y dificultad para llegar al orgasmo
- Cistitis
- Estreñimiento
- Dolores articulares
- Mal aliento
- Problemas de concentración
- Labilidad emocional
Entre las causas más comunes para su aparición están:
- La alimentación actual (uso indiscriminado de azúcar (en los últimos 50 años se ha aumentado su consumo en un 1.200%)
- El estrés crónico
- El uso masivo de antibióticos
Existen muchos remedios, pero cada cuerpo tiene sus pequeñas características personales que hacen que cada persona reaccione de forma diferente, por lo que habrá que probar diferentes remedios hasta que des con el más indicado para ti. Lo mejor y más importante es probar.
Entre los remedios más útiles para aliviar los síntomas de la Candidiasis vaginal están:
- Para la cistitis es muy útil la homeopatía Cantharis 7CH junto con calor seco en el vientre bajo (tipo una bolsita de semillas).
- Para los picores, quemazón y molestias vaginales existen muchos remedios de la abuela, entre los más útiles:
- Machacar unos dientes de ajo y mezclarlos con yogur natural biológico, ponerlo en una compresa y aplicar todas las veces que sea necesario.
- Hacer una infusion con un dedo de jengibre fresco, empapar un támpax y aplicar 3 veces al día.
- Hacer una pasta con aceite de almendras y bífidus, como puede ser el Day Vit Probio .
- Uno de los mejores remedios es hacer una mezcla en la que añadimos Ozono al aceite de oliva, y aplicamos en la zona varias veces al día para aliviar las molestias. esto se puede incluso usar a modo de lubricante en las relaciones cuando éstas molestan.
- Tomar Bífidus para ayudar al sistema inmunitario, por ejemplo Acidophilus Plus.
- Tomar fitoterapia para matar la cándida desde dentro, como el Candisolve o Cisticare.
Por supuesto es muy importante buscar las causas que lo ha provocado así como las causas de perpetuación de forma individual y personalizar un tratamiento acorde, y siempre consultar con un profesional que garantice una atención adecuada.
En todo tratamiento para la Candidiasis vaginal, si se quieren mantener los resultados en el tiempo, es necesario hacer una dieta anti-cándidasdurante una temporada, lo que implica eliminar totalmente:
- Los azúcares y sus derivados: incluye azúcar, refrescos, siropes, sacarina y todo tipo de edulcorantes, incluida la estevia
- Los fermentos: levadura, vinagre, quesos, etc.
Si desea leer más información, a continuación adjunto otros artículos del blog que le puedan resultar interesantes:
La gripe es una molesta infección causada por un virus de las vías respiratorias, que afecta a la nariz, garganta y los pulmones.
Cuando padecemos una gripe los síntomas más comunes son:
- Fiebre.
- Tos.
- Dolor muscular por todo el cuerpo, especialmente la espalda y las lesiones antiguas.
- Escalofríos.
- Náuseas.
- Dolor de garganta.
- Congestión nasal.
Como suele decirse, la gripe dura 7 días sin tratamiento y una semana con tratamiento.
Para aliviar y mejorar los síntomas de la gripe como la tos o la congestión nasal, podemos utilizar este Vicks Vaporub casero.
Ingredientes:
- 200 gr de manteca de cacao.
- 100 ml de aceite de coco.
- 20 gotas de aceite esencial de eucalipto.
- 20 gotas de aceite esencial de menta.
- 10 gotas de aceite esencial de romero.
Elaboración de Vicks Vaporub casero:
- Poner al baño María la manteca de cacao a fuego muy bajo.
- Cuando esté líquido se añade el aceite de coco.
- Mientras se sigue removiendo ir echando los aceites esenciales.
- Una vez está bien mezclado, se echa en un frasco de cristal opaco en el que conservarlo. Durará hasta un año.
A la hora de fabricar este Vicks Vaporub casero, lo mejor es optar por cantidades pequeñas o que se vayan a usar con relativa frecuencia e ir haciendo este preparado más veces en lugar de hacer mucha cantidad de una sola vez, así los aceites esenciales se mantienen frescos y activos.
Modo de uso:
Aplicar dando un masaje suave, lento y en círculos sobre el pecho y la garganta para mejorar la tos y la congestión cuantas veces se desee.
Si hay mucha congestión nasal se puede acompañar del spray nasal de homeopatía Euphorbium compositum como remedio para llevar a mano.
También puede ser muy interesante tomar el remedio de homeopatía oscilococcinum en caso de síntomas de gripe.
Recordar que para mantener nuestro sistema inmunológico fuerte es muy importante estar bien alimentados, evitando todos las intolerancias alimenticias que nos puedan hacer daño, especialmente los lácteos en caso de mucosidad y congestión nasal.
Este artículo no suple la consulta de un médico. En caso de duda, gravedad o persistencia de los síntomas, consulte con su médico de confianza.
¿Qué son las irrigaciones intestinales?
Una irrigación es una técnica de limpieza que se viene utilizando desde tiempos muy remotos en muchas culturas, cuyos beneficios son múltiples. Se pueden usar tanto como tratamiento como medida preventiva.
La irrigación estimula el peristaltismo ayudando a limpiar la flora y vaciar el interior del intestino grueso.
Materiales necesarios
Se utiliza un “irrigador” o enteroclisma, de venta en farmacias. Consiste en un depósito, generalmente una bolsa de plástico, un tubo flexible con un pequeño grifo al final y dos cánulas, una anal y otra vaginal, aunque lo mejor es probar y utilizar la que resulte más cómoda.
Indicaciones
- Fiebre.
- Estreñimiento.
- Diarrea.
- Intoxicación.
- Alergia.
- Astma.
- Intolerancias alimenticias crónicas.
- Brotes agudos en problemas de piel.
- Estrés, ansiedad y nerviosismo.
Contraindicaciones
Si sufre cualquiera de estos problemas, debe avisar y consultar con su especialista:
- Embarazo.
- Patologías agudas de colon.
- Colitis hemorrágica aguda.
- Sospecha de perforación digestiva.
- Intervención quirúrgica reciente en colon.
- Hipertensión arterial severa.
- Hernia abdominal
- Neoplasia de colon.
- Antecedentes de síncope cardiaco.
- Insuficiencia renal.
- Cirrosis hepática.
- Epilepsia.
- Enfermedades psiquiátricas graves (psicosis).
- Necrosis por irradiación abdominal.
- Anemia muy severa.
- Gran labilidad neurovegetativa.
- Debe tener cuidado en caso de fuertes hemorroides, fisuras y fístulas avanzadas.
Importante
Siempre es necesario estar aconsejado y bajo la supervisión de un profesional sanitario.
Cómo se hace una irrigación intestinal
Preparación
- Hervir litro y medio de agua mineral (cuanto más pura y con menos residuo seco, mejor) y dejar enfriar hasta que alcance la temperatura corporal. Para comprobarlo se mete el codo en el agua y no se debe sentir ni frío ni calor.
- La forma más cómoda es sentado directamente en el inodoro, aunque se puede hacer acostado del lado derecho.
- Si se realiza sentado en el wáter, es recomendable poner una escarpia o ventosa en la pared desde donde colgar el irrigador.
- Llenar el deposito con el agua mineral y se cuelga de manera que esté mas alto que el cuerpo.
- Purgar la cánula, abriendo el grifo para expulsar el aire que contenga el tubo.
- Lubricar la cánula con vaselina, aloe vera o aceite.
- Introducir la cánula en el recto con cuidado y una vez dentro y acomodado, abrir el grifo.
- Llenar el intestino con el litro y medio.
- Para ayudar al llenado hay que mover el tronco de un lado a otro, así como hacer un masaje suave y circular en la tripa en sentido contrahorario. Este proceso puede durar hasta 10 minutos.
- Una vez llenado el intestino quitar la cánula y si es posible, dejar el agua dentro durante 10-15 minutos antes de expulsarlo.
- Quedarse en el wc ayudando con masajes lentos y profundos en la tripa hasta que se sienta que está totalmente vacío. Si no termina de vaciar, dar un corto paseo.
Temperatura
Por lo general es recomendable hacer las irrigaciones con el agua a temperatura corporal (unos 37º), aunque hay situaciones en las que estará indicado la irrigación ligeramente fría (fiebre).
Irrigación Fría: se realiza con el agua a temperatura ambiente o entre 15 o 20º C. Está especialmente indicado en fiebres altas, estreñimiento por atonía, falta de tono en la musculatura intestinal, y en caso de hemorroides (en cuyo caso se recomienda añadir dos cucharadas de aceite al agua). Tiene además el efecto de despejar la cabeza cuando ésta se encuentra congestionada. En caso de fiebre acompañada de estreñimiento se pueden aplicar dos o más de estas irrigaciones frías a lo largo de un día.
Posibles Variantes
- Si la mucosa está inflamada o irritada se pueden añadir al agua mientras se calienta, cuatro cucharadas de tomillo, cuatro de manzanilla dulce, llantén y malvavisco, todas de cultivo biológico. Al enfriarse colarlo y añadir dos cucharadas de aceite de de primera presión en frío ecológico.
- En caso de que hayan hongos o parásitos puede ser interesante añadir unas cinco gotas de aceite concentrado de semilla de pomelo al agua.
- En caso de mucha sequedad mezclar el agua mineral con 5 cápsulas de aceite omega 3 y cuatro o cinco cucharadas de aceite de oliva o girasol ecológico de primera presión en frío.
Detalles a tener en cuenta
- Si es la primera vez que se realiza una irrigación intestinal, es recomendable acostumbrar al cuerpo, para ello aplicar primero una irrigación de unos tres cuartos de litro y a continuación expulsar. Aplicar entonces una segunda irrigación de hasta litro y medio. No hay que insistir en que entre todo el líquido de una vez y se puede dejar que el cuerpo expulse cuando sea necesario. Tal vez las primeras veces deba de hacerlo en varias tandas.
- Si se hacen irrigaciones regularmente es importante repoblar la flora, bien tomando regularmente probióticos, bien haciendo cada cuatro irrigaciones una repoblación, que consiste en una pequeña irrigación antes de acostarse con menos de un vaso de agua y un sobre diluido, de forma que no se elimine y se quede el líquido dentro toda la noche.
Efectos secundarios
La irrigación está indicada para eliminar efectos adversos por lo tanto no debería de presentar ninguna contraindicación. Si se presentara alguna, consulte con un profesional.
Los imanes provocan campos magnéticos que se pueden utilizar para aliviar inflamaciones, dolor y armonizar partes del cuerpo.
Los imanes son muy sencillos de utilizar y no tienen contraindicaciones ni efectos secundarios.
Características de los imanes:
- Los imanes tienen 2 polos, uno norte y otro sur.
- En los imanes, el polo norte es el azul y el polo sur el rojo.
- Cada polo tiene sus indicaciones específicas y su forma de aplicación.
- Se usan imanes pequeños de 800 gauss (para puntos de acupuntura) e imanes grandes de entre 2500 a 5000 gauss para zonas más grandes o estimulaciones más fuertes.
- No se deben utilizar en pacientes embarazadas, personas con problemas cardiacos severos, portadores de marcapasos o cuando exista sensibilidad individual.
- El tiempo de mantener los imanes para una correcta acción debe ser un mínimo de 10 min y un máximo de 30, una o dos veces al día, En niños, no exceder de 10 min una vez al día.
Utilización de los imanes.
Se puede utilizar un imán o varios dependiendo del efecto y la profundidad con la que se quiera usar el campo magnético.
Un imán.
- El polo norte genera un campo que atrae y absorbe:
- Se usa cuando se necesita dispersar energía, en inflamaciones, dolor, contusiones, golpes, etc. reduciendo la energía acumulada.
- Se utiliza en puntos específicos de acupuntura para potenciar el efecto del punto.
- Se utilizan en zonas reflejas, dermatomas, reflexología podal, etc.
- El polo sur genera un campo que repele y empuja:
- Se usa cuando se necesita tonificar, estimular flujos energéticos, en zonas laxas, bajas de tono.
- Se utilizan en puntos específicos de acupuntura, en los puntos Shu/Mu para tonificar órganos y vísceras.
Dos imanes.
El campo magnético que producen dos imanes se puede utilizar para hacer que el flujo magnético vaya en una dirección determinada.
- Dos imanes en una zona del cuerpo: para desinflamar un tejido o articulación se ponen transversales o longitudinales.
- Dos imanes para crear flujo en una dirección: circulación sanguínea, energética (siguiendo el recorrido de un meridiano), o de sustancias, como el caso de flujo de intestino.
Beneficios de la magnetoterapia.
- Efecto Antiinflamatorio: para todo tipo de inflamaciones, esguinces, edemas, etc.
- Efecto Analgésico: con el polo norte del imán mejora la tensión energética y el dolor.
- Ayuda a recuperar los Tejidos: utilizándolos como tonificación en músculos, ligamentos, tendones, etc.
- Acción sobre el Tejido Óseo: primero para desinflamar, y después para activar los procesos de recuperación. Se utilizan dos imanes enfrentados, o a lo largo del recorrido del hueso. Útil en roturas, contusiones, etc.
- Activa la circulación y drenaje poniendo el polo negativo donde se quiere que vaya el fluido y el positivo desde donde se quiere estimular.
Utilización de los imanes:
- Dolor de espalda: colocar los imanes a los lados de la columna, el polo norte a la derecha del dolor y el polo sur a la izquierda.
- Ciática: colocar el polo norte a nivel del piramidal (culete) del lado afectado y el polo sur en la planta del pie del mismo lado.
- Túnel carpiano: poner el polo norte en la zona del dolor de la muñeca. Se puede poner el polo sur en la zona dorsal de la muñeca.
- Esguince de tobillo agudo: alternar entre 2 opciones. 1.- polo norte en la zona afectada del tobillo y polo sur en el lado opuesto del pie. 2.- polo norte en la planta del pie y polo sur en el final de la columna.
- Dolor de codo (epicondilitis, epitrocleitis): colocar el polo norte en la zona afectada y el sur en la mano del mismo lado.
- Golpes: polo norte en la zona afectada y polo sur en el lado opuesto o en el final de la extremidad.
- Fractura de hueso (consolidación): alternar entre 2 opciones. 1.- polo sur en la fractura y polo norte en el lado opuesto. 2.- polo norte en el final de la extremidad y polo sur en el principio (columna).
- Otitis: polo norte en el oído afectado, sur en el contrario.
- Anginas: a los lados de la garganta. Colocar el polo norte a la derecha y el polo sur a la izquierda.
- Sinusitis: polo norte al lado derecho de la nariz y polo sur al lado izquierdo de la nariz.
- Resfriados y/o Fiebre: a los lados del pecho alto, polo norte a la derecha y el polo sur a la izquierda.
- Astma: a los lados del pecho alto, polo norte a la derecha y el polo sur a la izquierda.
- Ansiedad: a los lados del pecho en la zona del corazón, polo norte a la derecha y el polo sur a la izquierda.
- Indigestiones: polo norte en el estómago o el hígado y el polo sur detrás, en la espalda.
- Estreñimiento: polo norte en el ano y el polo sur en la zona del estómago.
- Diarrea: polo sur en el ano y el polo norte en la zona derecha del vientre.
- Cansancio: a los lados de las costilla flotantes (riñones), polo norte a la derecha y el polo sur a la izquierda.
- Herpes labial: polo norte al lado derecho de la boca y el sur al lado izquierdo de la boca.
- Dolores de cabeza: dependiendo del dolor, adelante-atrás o a los lados de la cabeza.
- Dolores menstruales: encima de los ovarios. Colocar el polo norte a la derecha y el polo sur a la izquierda.
Una buena forma para valorar la zona y su aplicación es utilizar el tests del Láser, que se explica en este post.
Este artículo no suple la consulta de un médico. En caso de duda, gravedad o persistencia de los síntomas, consulte con su médico de confianza.