La candidiasis crónica está asociada a desequilibrios y síntomas diversos, la mayoría de ellos son muy habituales debido a los “alimentos modernos”, la toma indiscriminada de medicamentos, operaciones, enfermedades crónicas y estrés mantenido.
Al comprender los síntomas que pueden mostrar, se hace necesario tenerla muy en consideración, realizar una dieta correcta y continuada, oxigenar el cuerpo con ejercicio (las cándidas son microorganismos anaeróbicos, es decir viven sin aire), beber agua y tomar suplementos para regenerar la flora a la vez que algún producto para tratar de eliminarlas.
En este artículo se muestran los diferentes síntomas que pueden producir, así como las herramientas para combatirla detalles a tener en cuenta para eliminar los efectos de la candidiasis crónica.
- Enfermedades o desequilibrios relacionados con la candidiasis crónica.
- Sintomas generales que produce la candidiasis crónica.
- Afecciones y trastornos típicos de las candidiasis crónica.
- Las causas más comunes del desarrollo de la candidiasis crónica.
- Tensiones en sistemas o estructuras.
- Historial clínico (actual y pasado).
- Tratamiento típico de una persona con candidiasis crónica.
- Suplementos y aportes de dietética.
- Las mejores armas en el tratamiento de la candidiasis crónica.
Enfermedades o desequilibrios relacionados con la candidiasis crónica.
Debido a la fermentación y putrefacción que produce la Cándida en diferentes sistemas, nos encontramos todo tipo de síntomas de acidez, distensión, inflamación (órganos y articulaciones), tensiones emocionales en exceso (ansiedad) o en defecto (depresiones Yin).
Nombremos algunos para posteriormente observar diferentes síntomas y poder valorar si un estado puede provenir de una problema producido por la candidiasis crónica.
- Enfermedad de Crohn.
- Colitis.
- Síndrome del intestino irritable.
- Artritis reumatoide.
- Lupus. Enfermedades autoinmunes.
- Esclerosis múltiple.
- Fibromialgia.
- Síndrome de fatiga crónica.
- Hipotiroidismo.
- Hipoglucemia.
- Depresión y estados de ansiedad.
- Anemia.
- Alergias.
Síntomas generales que produce la candidiasis crónica.
- Cansancio.
- Malestar general.
- Dolor muscular y de articulaciones.
- Hinchazón abdominal.
- Diarrea o estreñimiento.
- Depresión.
- Irritabilidad / atonía.
- Incapacidad para concentrarse.
- Reacciones alérgicas.
- Problemas de piel, picores, psoriasis, etc.
- Molestias vaginales (irritación, quemazón, picor).
- Perdida de deseo sexual.
- Problemas de estancamiento de piernas.
- Dolores de cabeza.
- Falta de coordinación.
Afecciones y trastornos típicos de las candidiasis crónica.
- Síndrome premenstrual.
- Psoriasis.
- Síndrome del intestino irritable.
- Enfermedades de las mucosas (sinusitis, otitis, erupciones, llagas, etc.).
- Hipotiroidismo.
- Ansiedad, irritación constante, descoordinación, falta de voluntad, obsesiones, etc.
- Depresión:
- A menudo pasa desapercibida y no es diagnosticada, por lo que la levadura a crecer sin ninguna traba.
- Por los numerosos síntomas que presenta, lo que hace es poner mucho estrés en el sistema inmunológico, forzando a que se enfrente no sólo a la infección de la levadura sino a todas las condiciones que esta misma infección causa.
Las causas más comunes del desarrollo de la candidiasis crónica:
Iatrogenia:
- Los corticoides actúan deprimiendo el sistema inmune.
- Las hormonas sexuales sintéticas destruyen nutrientes vitales para la salud del sistema inmunitario, por ejemplo la vitamina B6, la cual es fundamental para producir linfocitos, antígenos y mantener los tejidos linfáticos sanos.
- La toma masiva de antibióticos.
- Laxantes, cremas, etc.
Tensiones en sistemas o estructuras.
- Los niveles altos de progesterona pueden provocar resistencia a la insulina. Esta hormona es necesaria para bajar los niveles de glucosa en la sangre.
- El sistema inmunitario puede “deprimirse” por muchos factores como estrés crónico, mala alimentación, falta de nutrientes, consumo excesivo de tabaco y alcohol, contaminación, falta de descanso, falta de ejercicio moderado, etc.
- La falta de acidez estomacal y de enzimas digestivas es común en personas que abusan del azúcar, refrescos, café, carbohidratos refinados y alcohol.
- La inflamación y falta de eliminación altera el sistema linfático encharcando los tejidos, lo que se puede traducir en edemas, falta de riego, pesadez de piernas, etc.
- Esta misma inflamación se produce en tejidos más compactos pudiendo producir artritis o artrosis debido a la falta de nutrientes o falta de eliminación.
Puedes encontrar más datos en el artículo ”Cuestionario Cándida” en este mismo blog.
Historial clínico (actual y pasado).
Es necesario valorar los síntomas que se han observado en el tiempo.
- Frecuentes infecciones (vaginales, oídos, anginas) tratadas con antibióticos.
- Uso de la píldora anticonceptiva ó tratamiento hormonal sustitutivo.
- Uso de corticoides para tratar problemas de oídos, piel, alergias ó dolores artríticos.
- Épocas de estrés muy fuerte.
- Dieta durante años alta en carbohidratos refinados (pan, pasta, arroz blanco, etc.), azúcar, café, refrescos, alcohol, bollería, confitería ó pastelería. Por otro lado baja en proteínas.
- Inactividad física y pocas horas de sueño durante años.
- Enfermedades repetitivas de mucosas (boca, sinusitis, resfriados frecuentes, etc.
- Toma de antibióticos durante tiempo. Las debidas a las infecciones recurrentes, etc.
- Operaciones y recidivas, sobre todo las apendicitis (ya hubo una muy fuerte infección por lo que hubo que operar).
Tratamiento típico de una persona con candidiasis crónica.
La clave para vencer la candidiasis crónica consiste en limpiar a fondo el sistema digestivo, el cual es la raíz del problema.
En el tratamiento de la candidiasis crónica es imprescindible mejorar el proceso digestivo:
- Realizar un test de intolerancias alimenticias eliminando los alimentos que produzcan intolerancias o bien tensión al organismo produciendo acidez en funciones de los componentes y estructuras del aparato digestivo. Los test de Kinesiología CNV, y la biorresonancia se utilizan para este fin.
- Realizar una dieta anticándidas, con suplementos dietéticos para nutrir, drenar, y armonizar la microbiota.
En general se tiene que intentar a toda costa evitar el estreñimiento:
- Irrigaciones.
- Ozono.
- Aporte dietéticos que favorezcan esta función importantísima.
- Beber agua (siempre embotellada) y se recomienda tomar fibra a menudo.
El beber mucha agua ayuda:
- Mejorar la hidratación evitando la acidez de estancamiento.
- Provocar la eliminación de las células muertas de la levadura en el sistema, una vez se empiece a progresar en el tratamiento.
- Mejorar el sistema iónico del cuerpo.
Una buena digestión es muy importante, ya la candidiasis crónica se incrementa con el estancamiento de restos de alimentos mal digeridos y en estado de descomposición.
Suplementos y aportes de dietética.
La dieta es el mejor aliado contra la candidiasis crónica
- Teniendo en cuenta que la candidiasis crónica se nutre principalmente de alimentos dulces, deberían ser borrados de la dieta en todas sus diferentes formas (dextrosa, sucrosa, glucosa, maltosa, lactosa, fructosa).
- Evitar todo tipo de frutas también, excepto las que contienen un grado bajo en azúcar, tales como las fresas, las cerezas, la papaya, las cuales se pueden tomar con cierta moderación.
- Es conveniente leer las etiquetas con los ingredientes en los productos que se compren envasados para asegurarse de que no contienen azúcar.
- Dejar de lado ciertos alimentos: vinagres, bebidas alcohólicas, bebidas con cafeína, trigo, levaduras y fermentos en general, ya que promueven el crecimiento de levadura en el organismo ó por lo menos pueden agravar la condición de las colonias de levaduras ya existentes.
- Se debe mantener la comida bien tapada en el refrigerador para prevenir la formación de mohos.
- Algo muy importante a tener en cuenta es la importancia de comer regularmente durante el día. Se deben respetar las principales comidas (desayuno, comida y cena).
- Se deben evitar los altibajos bruscos de glucosa en sangre. La razón es porque las cándidas se alimentan también de esta sustancia, así pues es fundamental que se mantengan unos niveles de glucosa moderados y estables durante el día.
- Es importante es no olvidar comer algo de proteína en cada comida. La proteína es fundamental para reparar la pared intestinal, producir hormonas y enzimas metabólicas, controlar la glucosa de la sangre y producir glóbulos sanguíneos, entre otras muchas funciones.
Durante la primera fase del tratamiento es muy posible que se produzca un empeoramiento temporal de los síntomas hasta ahora sufridos.
- La persona que con los años haya tenido tendencia a sufrir de dolores de cabeza y cansancio, al principio tal vez note que estos síntomas se agraven o intensifican. Esto es debido a la desintoxicación que se produce al eliminar ciertas sustancias adictivas (como el azúcar, el café, etc.) y también que las cándidas al pasar hambre producen más toxinas de lo habitual.
Las mejores armas en el tratamiento de la candidiasis crónica.
El mejor aliado para el tratamiento de la candidiasis crónica es la dieta y la paciencia.
La recuperación es muy frustrante y pesada ya que, como hemos dicho, la cándida es un organismo muy tenaz. Sin embargo, lo mejor es no darse por vencido y saber que eventualmente uno se recuperará y esto produce mucha satisfacción. Los resultados se agradecen realmente.
La higiene del intestino es vital. Las irrigaciones y lavados de colon son muy eficaces, sobre todo cuando se usa ozono para mejorar el estado de la microbiota.
El tratamiento de cicatrices y restricciones corporales mejora la acidez de los componentes que están afectados por estas limitaciones, mejorando sus funciones.
- Operaciones de apendicitis.
- Problemas del suelo pélvico (episotomías).
- Cesareas.
- Operaciones de vesícula biliar.
- Restricciones de diafragmas, etc.
Es muy importante una buena salud bucal.
Te recomiendo que leas los artículos “Candidiasis crónica I” y “Candidiasis crónica II” de este mismo blog.
José Luis Godoy Muelas.
Fuentes de información:
The Yeast Connection Handbook” y “Dr Crook Discuses Yeast…and how they can make you sick”,
William G. Crook, M.D.
Revista “continuum” volumen 5, numero 6. Verano del 1999
A la conquista de la candidiasis naturalmente
Por Stephen Byrnes, N.D., R.N.C.P.
El libro “Candidiasis crónica” de Cala H. Cervera.
El poder del lenguaje, José Luis Godoy Muelas.